consonni y el feminismo
Ilustración: Josune Urrutia (2012)

CONSONNI Y EL FEMINISMO

Escrito por:

San Francisco no solamente es esa ciudad en cuestas famosa por las casas victorianas. San Francisco no es solo la ciudad del puente rojo, ni de la tolerancia, ni del orgullo ni del 28 de Barbary Lane. San Francisco es, también, un barrio de Bilbao en el que varias mujeres llevan unos cuantos años ya trabajando por la cultura, la literatura, el pensamiento crítico y la expansión del conocimiento. Ahí está consonni, una editorial que no solo edita libros sino que también factura espectáculos, radio, residencias artísticas y otras actividades relacionadas con la palabra:

“En la actualidad, de manera constante y diaria, María Mur, Dina Camorino, María Macía, Munts Brunet, Marta Alonso y Belén García componemos el equipo de trabajo que habitamos nuestra oficina de grandes ventanales. Aunque el equipo de trabajo es en realidad mucho más amplio, teniendo en cuenta a artistas, socias, cómplices imprescindibles habituales y puntuales, profesionales que nos acompañan de manera puntual en proyectos y much*s estudiantes de prácticas que comparten con nosotras, tiempo y espacio. Sin todas las personas que en un momento hemos encarnado consonni, las artistas y profesionales con quienes colaboramos, quienes leen nuestros libros y asisten a nuestras actividades, nada de esto tendría sentido. consonni es gracias a su comunidad de proximidad.”

Las chicas consonni trabajando en tiempos de pandemia

Este grupo de mujeres tiene una misión clara y por ella lucha con varias armas: activismo y feminismo, conocimiento y rebeldía,  asociación y cooperación. Por admiración, por respeto y por empatía, les hemos pedido ayuda para elaborar el Top 5 de literatura feminista editada por consonni. Lo del 5 era por limitar algo, porque la producción de la editorial con el paraguas del feminismo por bandera es extensísima y no podemos sino recomendarte un lugar por el que empezar y no parar ya más.

“El feminismo sobrevuela todas las novedades y los libros que publicamos, por lo que elegir solo cinco de nuestras obras ha sido una elección complicada. Esta pequeña selección representa en su medida al resto de obras que hemos publicado y que tienen que ver con el feminismo. Diferentes líneas de trabajo que estamos abarcando en la actualidad y con las que seguiremos investigando en un futuro. Cada libro elegido es una representación de diferentes líneas con las que trabajamos en la editorial, por lo que el Top 5 de los libros feministas de consonni hemos decidido que sean…”

Gracias por vuestro trabajo, por una labor que tiene una misión, un futuro y que hace tanto bien. Gracias especiales a Belén García y a María Mur por su selección, afecto y colaboración para elaborar este artículo, para este principio que no tiene final.

SEGUIR CON EL PROBLEMA, DONNA J. HARAWAY

Es un libro muy especial que nos habla de cómo vivir en un mundo herido y que ha tomado una relevancia fundamental con la pandemia. Haraway es una pensadora, filosofa y bióloga multiespecies, feminista muy importante. El análisis de su mirada está hecha desde el feminismo, por lo que consideramos que es esencial en los tiempos complicados que estamos viviendo. Otro de los motivos por lo que hemos puesto a esta obra en el primer puesto es porque fue la llama, la primera obra, que dio paso a crear nuestra colección El Origen del Mundo. Es un libro que marca un antes y un después en nuestra trayectoria. Es un ensayo pero al mismo tiempo es un libro que tiene un relato de literatura especulativa, siendo una obra experimental la cual estamos editando también en Latinoamérica, tanto en México como en Argentina, por lo que ninguno podría relegar este puesto. Además, Haraway para nosotras es una guía constante, ella dice que necesitamos crear narrativas para imaginar un mundo con más sentido y es algo que defendemos e intentamos hacer desde la editorial.

MUJER AL BORDE DEL TIEMPO, MARGE PIERCY

La propia Haraway afirma que salió del armario como feminista, se construyó como feminista, leyendo este mismo libro, e incluso lo menciona en su ensayo, por eso esta obra no podía faltar en nuestro ranking. Al ser narrativa, encajaba a la perfección en otra de nuestras líneas de trabajo: nos parece que la ficción tiene una potencia muy importante de crear imaginarios, dejando a un lado la labor del ensayo para hacer un trabajo feminista. Piercy es una activista muy importante que en este libro trata un tema fundamental, que es el tema de la locura y las mujeres, de cómo las instituciones psiquiátricas han maltratado a lo largo de la historia a las mujeres y se les ha calificado como enfermas, en muchas de las ocasiones desde una serie de parámetros equívocos. Además en un libro que nos habla de utopías, de cómo construir un mundo con más sentido, imaginando un mundo donde lo rural toma mucha importancia, la cuestión de lo próximo, algo que también estamos viendo muy de cerca con la pandemia. Como hemos dicho, con el libro de Piercy iniciamos otra fórmula que estamos trabajando mucho en la colección de El Origen del Mundo que es la literatura especulativa feminista, donde se ha publicado la obra de Jacinta Escudos u Octavia Buttler, y con la cual pensamos continuar en este 2021. En concreto la traducción esta obra, Mujer al borde del tiempo, ha sido publicada 40 años después de su publicación original, por lo que es una forma muy curiosa de rescatar grandes voces.

VER COMO FEMINISTA, NIVEDITA MENON

Ver como feminista es parte de este Top por varias razones. Bien podríamos haber puesto en este punto a bell hooks o Charlene Carruthers, pero hemos decidido darle este lugar a Nivedita por ser una autora menos conocida y porque es otra línea de trabajo muy nuestra, que es trabajar el feminismo interseccional donde no solo se habla de feminismo sino también de raza o clases sociales. Esto es algo que la autora trabaja desde la India, un lugar menos hegemónico en comparación con las otras autoras mencionadas. Es un libro que trata concretamente la cuestión del feminismo, una línea muy importante para consonni. Lo hemos hecho en otros casos, incluso en nuestra colección Paper con Mayte Garbayo donde hablamos sobre el feminismo y el arte. Son trabajos en los que específicamente se habla sobre el feminismo de manera muy literal.

JENISJOPLIN, UXUE ALBERDI

Aquí podemos situar otra línea de trabajo trasversal que es el de la ficción pura, con la obra de Jenisjoplin de Uxue Alberdi. En este caso no es un texto literalmente feminista como los anteriores, pero es un trabajo que sin duda es feminista, al igual que su autora. La protagonista, Nagore Vargas, es una mujer que se trabaja a sí misma en una obra donde se habla del sida y donde los personajes están muy trabajados desde una perspectiva de género. Tanto Nagore Vargas, como la ilustración de la cubierta realizada por Daiana Ruiz, nos muestra mujeres empoderadas, con una lectura feminista muy clara. También es interesante traer a colación textos que no son literalmente feministas porque no todo lo feminista tiene que serlo en este formato. Además, esta obra marca otra línea de trabajo que va a ser traducir a mujeres euskaldunas, mujeres vascas que están escribiendo en euskera y hasta ahora no han sido traducidas. Una carencia en el mercado que nos han desvelado dos de nuestras asesoras, June Fernández y Leire MiliKua de la revista Pikara Magazine, por lo que junto a otros asesores nos pusieron en contacto con este título y esta línea de trabajo que seguirá con más autoras. Se traduce muy poco del euskera al castellano y cuando se hace sobre todo es a autores, así que vemos necesario poner en valor las voces de estas mujeres y el propio idioma, que es el euskera.

YO VEO/TÚ SIGNIFICAS, LUCY R. LIPPARD

Yo veo/ tú significas  pertenece a la colección Paper. Una obra experimental de los años 70, y curiosa, ya que es a su vez ficción y ensayo, hablando del arte. La autora es una crítica cultural fundamental y reconocida en el movimiento feminista desde otro punto de vista que no es el ámbito literario. Esto es una parte muy importante en consonni, la crítica cultural feminista, por lo que era un imprescindible en este ranking.

Escrito por:

Compartir:

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados

VICTORIA GABALDÓN

Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.
Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.

Revista en papel

categorías

Categorías