Hablemos de acoso escolar

HABLEMOS DE ACOSO ESCOLAR

Escrito por:

Hablemos de acoso escolar. Es un tema árido, peliagudo y del  que no queremos oír hablar. Pero hablemos. Hablemos de datos: El Ministerio de Educación detectó  5.557 posibles casos de acoso escolar en un año, de los que siete de cada diez llevaban produciéndose durante meses o años, y la mitad prácticamente a diario (datos del Teléfono contra el Acoso Escolar -900 018 018-).

Como padres, es común pensar que este tipo de comportamiento comienza en la escuela intermedia o más allá. Pero tristemente, las formas más tempranas de intimidación suelen comenzar a la edad de 3 años, siendo las niñas más susceptibles a las burlas. En la mayoría de los posibles casos de acoso detectados (79 %), fueron las madres o padres de las víctimas quienes lo comunicaron, ya que solo el 3,8 % de los menores agredidos se atrevieron a denunciarlo.

Aunque el acoso puede adoptar muchas formas (físicas, verbales, sociales, cibernéticas), en última instancia nos referimos a situaciones en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u otra —víctima— a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, agresiones físicas, amenazas y coacciones… pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima pero también para los espectadores y para el propio agresor o agresora.

Si sospechas que tu hijo/a puede estar siendo acosado/a, es instintivo querer confrontar al agresor o hablar con sus padres. Sin embargo, es importante mantener un comportamiento sereno y frío, ser paciente y ofrecer consuelo y apoyo al hablar con los menores. Teniendo esto en cuenta, queremos ayudarte a saber qué decir y cómo actuar con tus hijos en un momento tan difícil:

Recuerda a tus hijos lo importantes que son. Ellos, como los demás niños, deben ser tratados con respeto. Cuéntales lo queridos y valorados que son. Resalta que merecen tener las mejores oportunidades en la vida. Haz que sean el centro de atención, celebrando sus pequeñas victorias y no dejando que se hagan pequeños frente a los abusadores. Como todos, los niños también tienen derecho a fracasar, a no ser los más listos ni los mejores atletas. Pero aunque no siempre ganen, deben saber que sus padres siempre estarán a su lado.

Comparte con ellos tus propias experiencias. Seguramente en tu infancia también sufriste intimidación o faltas de respeto por parte de algunos compañeros o amigos. Casi todos tus familiares o amigos habrán pasado por una situación similar. Si le haces partícipe de tus vivencias te asegurarás de transmitir a tu hijo que no está solo, aunque el abuso nunca sea lo correcto. Diles que es normal que puedan estar tristes, enfadados o asustados. Que tus hijos sepan que tu escucha es activa.

Juega con ellos a ponerles en situaciones: “¿qué pasaría si…?”. Así podrás ensayar con él reacciones más acertadas cuando se vea obligado a manejar situaciones problemáticas. Refuerza sus estrategias para que se mantenga seguro (vigilado en los patios del colegio, rodeado de sus amigos…). Avanzando en este concepto, también sería interesante hablar sobre lo que le gustaría que sucediese (¿ponerlo en conocimiento de la dirección del colegio?). Se sentirá apoyado si encuentra que puede decidir sobre la resolución de esta situación.

Destaca la importancia de los entornos inclusivos. Si tu hijo ha hablado de otro compañero de clase con problemas de timidez, probablemente el blanco de los acosadores, anima a tu hijo a demostrar su apoyo a los más débiles. Puede ser tan simple como invitarlos a sentarse juntos durante la comida, o jugar juntos en el recreo. Ahora que tu hijo sabe lo que se siente al sentirse acosado, anímale a que defienda a otros compañeros que puedan estar experimentando intimidación a ponerlo en conocimiento de profesores, auxiliares o familiares en cuanto comience a sufrirlo.

Incluye lecturas que traten el acoso escolar con un lenguaje adaptado a ellos. A través de la literatura puedes a entender mejor (y ayudar a tus hijos a entender) cómo funciona este tipo de maltrato y cómo solucionarlo. Estar informado sobre este fenómeno es importante para padres y maestros, ya que son los responsables de prevenirlo y detectarlo. Estas lecturas te ayudarán a abordarlo con tus hijos desde un enfoque amable y sencillo de entender para ellos.

Escrito por:

Compartir:

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados

VICTORIA GABALDÓN

Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.
Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.

Revista en papel

categorías

Categorías