Una de nuestras editoriales favoritas, Litera Libros, está de cumpleaños. Y es que diez años editando libros sobre crianza son ya unos pocos… ¡Y que sean muchos más! Litera es un caso realmente curioso y es que, en este mundo en el que parece que la crianza solo es territorio de mujeres, Juan Romero se puso el mundo por montera y comenzó a editar libros que hablasen desde la experiencia, desde la conversación con el amigo. Nadie mejor que él para contarnos qué es Litera, cómo funciona y de dónde viene.
¿Qué es Litera Libros?
Para empezar te puedo decir lo que decía hace 10 años. Y evidentemente ahora es eso y más cosas. De entrada, diría que Litera Libros es una editorial de libros de crianza. Y como anticipaba hace 10 años, crianza en el sentido amplio de la palabra. De hecho, ahora es una editorial de libros para público familiar: libros de crianza más para los adultos de la casa, libros de ficción (álbum ilustrado y poesía) más para los más pequeños de la casa y libros informativos para todos —pequeños y mayores—. También podría decir que Litera Libros es una editorial independiente, sea eso lo que sea que es (risas). Digamos que Litera Libros no pertenece a ningún grupo editorial. Litera libros es básicamente Juan, o sea yo, y sus circunstancias. Eso sí, con la enorme ayuda de Jordi (mi hermano), asistente editorial que trabaja a media jornada, pero que pronto trabajará más (la cosa crece, y crece). Bueno, y, por supuesto, un montón de profesionales que colabora habitualmente, pero que no pertenece a Litera Libros, aunque a muchos de ellos yo personalmente les considero familia de Litera. Hablo de autores, diseñadores, correctores, traductores…
¿Cuándo decidiste crear una editorial y con qué objetivos?
Creé Litera en 2012. Oficialmente, decreté el 1 de agosto como día de nacimiento. ¡Ya tenemos 10 años! Pero claro, lo había decidido un par de años antes. Durante ese tiempo, estuve preparando todo y encargué los primeros títulos, que salieron en octubre de ese 2012. ¡Ah! Como curiosidad, aunque en principio yo tenía la idea de montarla con más gente, al final me lancé yo solo. A veces echo de menos lo de ser más, pero también es verdad que me he acostumbrado y no sé si ahora sería capaz de compartirla (risas).
¿Y por qué, de repente, montar una editorial? Te cuento: En ese momento, trabajaba para la editorial del que, en ese momento, era mi suegro y ahora es el abuelo de mi hija. Empecé a colaborar esporádicamente, pero cada día desempeñaba más funciones, así que sin comerlo ni beberlo, de repente, había hecho un máster en edición. Y pensé: ¿por qué no montar mi propia editorial y editar de aquello que me guste y sepa? En aquel momento, de lo que más sabía y más me gustaba era de crianza, así que a ello que me puse.
Como objetivos, la combinación de dos que para mí eran y son indisolubles. Y necesarios, ambos. Por un lado, que me diese para vivir. Tenía claro que no quería que fuese un hobby, ni un complemento. Quería que fuese un trabajo profesional y que me diese de comer. Y, por otro lado, editar lo que yo creía que era interesante editar y de la forma que yo creía. Digamos que la mirada al apasionante mundo de la crianza tenía que ser la que tiene Litera. Y además es que había, y hay, suficiente gente que tiene, o quiere tener, esa mirada. Así que miel sobre hojuelas.
¿Es sencillo trabajar en familia?
Así en general diría que no. Siempre había tenido claro que no quería montar un negocio con un familiar o una pareja. Creo que sigo teniéndolo claro, pero todas las buenas reglas supongo que tienen sus buenas excepciones. Porque si la pregunta hubiera sido si es sencillo trabajar con un hermano como Jordi, hubiera contestado que es un placer, una bendición y que estoy encantadísimo. Es importante distinguir ámbitos por dos razones principalmente: para diferenciar el tiempo de familia u ocio del tiempo de trabajo. A mí, normalmente, me cuesta mucho, así que imagino un paseo de domingo hablando de trabajo y… ¡No! También es arriesgado: si uno de los dos caminos va mal, es fácil que todo se contagie.
En un momento dado, yo tuve la necesidad de contratar a alguien y coincidió con que mi hermano Jordi necesitaba un trabajo. Él podía darme una flexibilidad, es capaz de hacer un montón de cosas diferentes bien. Somos, ambos, aprendices de mucho y maestros de nada. Mi hermano es absolutamente todoterreno y este perfil es ideal para una editorial pequeña. A cambio, lo que yo podía darle era un trabajo en una editorial divertida, en un entorno estimulante. También flexibilidad y posibilidades de conciliación. Es un win-win y, como le digo yo siempre, es imprescindible en Litera y no puede marcharse de aquí si no encuentra a quien lo haga igual que él (risas).


¿Por qué decidiste que la crianza fuera el pilar de Litera? ¿Cuánto pesa la experiencia personal?
Tiene que ver totalmente. Descubrí que me encantaba el mundo de la edición, como contaba antes, y lo que más me apasionaba, sin lugar a dudas, era sobre crianza. Intuí, con acierto, que había un nicho y más personas interesadas en leer, que había libros de crianza por hacer, con la mirada concreta que tiene Litera. Siempre he tenido claro que quería ser padre, siempre he querido criar, cuidar, estar presente y todas mis decisiones vitales siempre incluían esta dimensión, esta parte de mí. Sigo viendo a muchos amigos y familiares a los que la paternidad les cambia todo; a ese nivel, soy una rara avis. Antes de ser padre, me acercaba a gente que tenía hijos, me interesaba saber cómo criaban. Cuando fui padre, ya había leído y pensado un montón sobre la paternidad. Siempre edito libros que leería o querría leer, que creo es buena idea que las familias tengan.
A medida que han ido pasando los años —tengo una hija de 18 y un hijo de 10—, cada vez me quedan más lejos lactancia, embarazo o puerperio. Por eso, también, la evolución de los títulos editados en Litera han ido cambiando. Mi hermano Jordi, que tiene 11 años menos que yo e hijas más pequeñitas me recordaba que esta editorial no era solo “Juan”, sino que la identidad de la editorial estaba fuertemente ligada a la crianza.
¿De qué manera influyen la crianza en el día a día de tu trabajo?
Influye de muchísimas maneras. Cuando descubro con mi hija, hace ya unos cuantos años, que le hubiera encantado tener un álbum del bebé y saber cuál fue, por ejemplo, su primera palabra, le conté que en ese momento eran todos muy moñas, muy azul o rosa. Entonces, se me ocurrió hacer Bienvenid@ a los primeros años de tu vida, un álbum del bebé nada moñas. Cuando el cambio climático comenzó a ser una inquietud para mi hija —también para mí—, encargué un libro sobre el cambio climático. Cuando vi que en mi casa compartir las tareas era un pilar fundamental de mi familia, pensé en Tareas compartidas, familia feliz. El segundo libro de Litera es Custodia Consensuada y el tercer libro es Lactancia. Incluso en 100 pelis de adultos para ver con niños hay un montón de títulos que yo veía con mi hija. Influye en contenidos de la editorial: les enseño los libros a ellos, están muy presentes.
¿Crees que los temas relacionados con la crianza tienen la demanda necesaria en nuestra sociedad?
Hay un montón de padres y madres hiperinformados, leyendo sin parar, especialmente atentos y preocupados por todo lo que tiene que ver con la crianza, es decir, padres y madres con un montón de demanda. Pensando en esos padres y madres, que creo gran parte de ellos son seguidores de Litera, surgió lo de Nada es tan grabe, ni siquiera escribir grabe con “b” en vez de con “v”. Por supuesto, en entornos en los que la crianza no ocupa tanto interés, quizá cobraría otro sentido. Sí considero que hay un sector de la sociedad que demanda, aunque quizá sea mucho menor del que debiera, libros sobre crianza. Hay una demanda por parte de una minoría y no hay suficiente demanda por parte de una mayoría.
LAURA TORNÉ (El embarazo de los unicornios) Y MARTINO PANNOFINO, LA MATERNIDAD REAL EN VERSOS Y CHORRADAS
Este libro contiene un montón de versos emocionantes de maternidad real, es decir, que contiene todos los colores: alegría, rabia, tristeza, decepción… y un montón de chorradas (menos que versos) para desdramatizar, reírnos, vernos, pensarnos.
IÑIGO ASTIZ Y MAITE MUTUBERRIA, PUEGOS Y JOEMAS
Hemos traducido al castellano esta delicatessen, anteriormente editado en euskera. Es una maravilla cómo Iñigo juega con las palabras. Es un libro ilustrado para peques y para no tan peques.
SONIA JIMÉNEZ, SALVA REY y LLUIS HERNÁNDEZ, UKE. MI PRIMER LIBRO DE UKELELE
Aunque no editamos manuales de música, sí quisimos editar este libro. Mi pareja toca el ukelele, mi hijo comenzó a tocarlo en el colegio y es un instrumento ideal para compartir en familia. Puedes aprender a tocar el ukelele sin conocimientos previos y también te permite avanzar si ya sabes. Tiene una selección de canciones estupenda que hablan de diversidad.
PHOEBE WAHL, LA CASA AZUL
Aunque hacemos pocos álbumes ilustrados, no pudimos dejar de hacer este libro. La casa azul no es solo la historia del hermoso vínculo entre un padre y un hijo, sino que aborda con delicadeza el tema de un cambio de casa y todas las emociones que ello conlleva.
YAYO HERRERO Y LUIS DEMANO, DERECHOS HUMANOS
Libro informativo, de gran tamaño. Un repaso exhaustivo a todo lo que han sido, son y serán los Derechos Humanos. Su autora, ecofeminista, ya trabajamos con ella en el libro sobre el cambio climático. Este libro lo cuenta todo: antecedentes, Declaración Universal, ampliación de derechos, un homenaje a todas esas personas creadoras y luchadoras de los Derechos Humanos, retos de futuro… como dice en la contra, todas las personas tenemos derecho a vivir dignamente.
¡BASTA! GUÍA DE DEFENSA AUTOFEMINISTA PARA ADOLESCENTES
María y Marion nos propusieron esta guía, en formato cómic, para adolescentes y más. Un montón de técnicas para ser capaces de identificar y afrontar comportamientos machistas, con el objetivo de vivir más libres y seguras. No es un ensayo sobre la violencia machista, sino un manual que ofrece herramientas para estas adolescentes que reciben, cotidianamente, agresiones machistas.
ANA SANCHO Y NOELIA TERRER, TAREAS COMPARTIDAS, FAMILIA FELIZ
Estamos convencidas de que si valoramos, repartimos equitativamente y hacemos de manera constante las tareas del hogar, toda la familia disfruta por igual de la vida y de la casa. Fácil, lógico. Os podemos asegurar que, si en casa se reparten las tareas, también se reparte la felicidad.
BERTA PÁRAMO, FLUIDOTECA
Un apasionante inventario de los fluidos corporales dirigido a pequeños lectores. Y no tan pequeños, porque… ¿sabes realmente qué son los fluidos corporales? ¿Lo importantes que son? ¿Cuáles conoces? ¿Para qué sirve el sudor? ¿Sabías que la sangre pasa por tus riñones 300 veces al día? ¿Y que en nuestros ojos siempre hay lágrimas? ¿O que tu nariz produce hasta un litro de moco al día? Un divertido y colorido (¡más de 10 pantones diferentes!) viaje por los fluidos del cuerpo que hará las delicias de los pequeños. Y los no tan pequeños.
AURORE PETIT, UNA MAMÁ ES COMO UNA CASA
Una mamá es como una melodía, una mamá es como un huracán, una mamá es como una fuente… Acompaña a una madre y a su bebé desde el nacimiento hasta sus primeros pasos. Un canto a la dulzura y el amor. Un libro conmovedor de principio a fin en el que Aurore Petit nos recuerda que una mamá es todo eso y más, pero que, sobre todo, una mamá es como una casa que llevas contigo para siempre.
ANDRÉ STERN, JUGAR
¿Qué es lo primero que hace un niño cuando le dejamos tranquilo? ¡Jugar! Todos lo sabemos sin tener casi ni que pensarlo. Y es que el juego es algo que es mejor tomarse en serio. ¡El juego! Un dispositivo de aprendizaje innato que la ciencia moderna describe como inigualable. Sin rival a la hora de alcanzar todas las competencias útiles para el desarrollo humano: la creatividad, la cooperación, la autonomía, la estrategia, la eficacia, la empatía, la observación… Entonces, ¿por qué interrumpimos siempre al niño cuando juega? André nos invita a confiar en todos estos procesos. A un viaje que parte del niño y de sus disposiciones espontáneas. Donde no hay distinción entre jugar, sentir, aprender y vivir.