Marta, Ángela y Alfonso son Clotsy Brand

CLOTSY BRAND, BE A PLASTIC WARRIOR

Escrito por:

Sabemos bien lo difícil y valiente que es emprender en nuestro país. Sabemos bien lo difícil que resulta, además, emprender con criterios de sostenibilidad, justicia medioambiental y condiciones justas para los trabajadores. También lo saben Ángela y Alfonso, creadores de la firma de moda Clotsy Brand. No solo han puesto en marcha un modelo de negocio respetuoso con el planeta, sino que desde sus redes y con sus iniciativas buscan ese algo más que los distingue: apoyar causas tan importantes como la limpieza de playas o la reforestación de bosques donando beneficios de sus ventas.

Llegamos a Clotsty a través de las redes sociales, cuando comenzamos a ver vídeos en los que explicaban cuál era el coste de sus prendas y por qué. Tampoco dudaron en compartir momentos de dificultad en su camino hacia un negocio sostenible con sus valores, sus vidas y sus economías. Quizá fue esto lo que más llamó nuestra atención: en un mundo donde solo disfrutan de visibilidad los ganadores, nos pareció tremendamente valioso conocer, de primera mano, las dificultades que arroja el emprendimiento. Es por eso que hemos querido saber más de ellos, de su modelo de negocio y de las cosas que verdaderamente importan a la hora de comprar nuestras prendas.

¿Quiénes estáis detrás de Clotsy?

Detrás de Clotsy somos 3 personas. Ángela Gómez y Alfonso Saura son los cofundadores de la marca, además de CMO y CEO, respectivamente. También está Marta, que es la encargada en comunicación. Aunque solo somos tres personas, siempre nos ayudamos entre nosotras con las tareas extras que hagan falta. 

¿Cómo surgió Clotsy? ¿Cuál es su origen? ¿Cuáles son vuestras señas de identidad?

Clotsy nace cuando Ángela estaba estudiando Ingeniería de Telecomunicaciones, aunque el ámbito de la moda siempre le había llamado la atención. Y a su pareja Alfonso, también estudiante en ese momento de Ingeniería de Telecomunicaciones, siempre le había apasionado el mundo del emprendimiento. Tras un Erasmus frustrado de Ángela debido a la pandemia del COVID-19 y su regreso a España, pensamos que el confinamiento era el momento de hacer realidad una idea que nos perseguía desde hacía tiempo: Crear una marca de moda acorde a nuestra filosofía de vida. Empezamos con un crowdfunding en mayo de 2020 de 12.000 euros que nos ayudó a comprobar que era un proyecto viable y que podía seguir adelante. 

Nuestra seña de identidad desde el inicio de Clotsy es ‘Be a plastic warrior’. Es como nos llamamos entre nosotros en la comunidad que estamos creando a través de nuestro perfil de Instagram y Telegram, donde nos ayudamos entre todas a llevar un estilo de vida más sostenible y consciente.

¿Por qué vuestras prendas son solidarias?

Nuestro objetivo es producir prendas cómodas que respeten y cuiden del planeta, las personas y los animales. Pero también lo es aportar nuestro granito de arena con limpieza de playas, reforestaciones u otras acciones que cuiden y respeten el medio ambiente, además de visibilizar acciones sociales.

Tenemos camisetas solidarias con las que donamos parte o todo nuestro margen de beneficio a la limpieza de playas, a la reforestación de bosques, santuarios animales, asociaciones que visibilizan el feminismo y el orgullo, entre otros.  Por ejemplo, una de las camisetas solidarias que tenemos ahora mismo, es la camiseta en colaboración con VACKA, marca de quesos vegetales. En esta donamos 3 euros de los beneficios de esta camiseta a la Fundación Santuario Gaia con el fin de salvar animales que necesitan ayuda y, con ello, promover el veganismo.

 

Etiqueta de una prenda Clotsy

 

¿Por qué es importante lo que nos ponemos, de qué está hecho y cuánto gastamos en moda?

La industria de la moda es la segunda más contaminante y con cada decisión de compra apoyamos este modelo de producción. Por eso mismo nace Clotsy, para demostrar que es posible cuidar del medio ambiente con las prendas que vestimos a diario. Por ejemplo, si vistes un jersey 100% algodón orgánico confeccionado en España, ayudas a cuidar el planeta. Es decir, es un tejido que crece de forma natural, sin químicos ni pesticidas tóxicos. Producir la prenda en un taller de la Península minimiza la generación de CO₂ y garantiza unas condiciones de trabajo justas. 

En el caso contrario, puedes vestir un jersey hecho de poliéster y otros tejidos sintéticos confeccionado en un país asiático. Tu impacto medioambiental va a ser mucho más grande, ya que se utilizan químicos tóxicos y el transporte hasta aquí genera mucho más C02, y es más difícil garantizar una condiciones de trabajo dignas. 

Al final, elegir un tejido natural de calidad tiene un precio que hay que pagar, pero se ve recompensado por la calidad y la durabilidad de la prenda.

Como emprendedores de una marca con conciencia y una misión detrás, ¿a qué dificultades os enfrentáis frente a la corriente fast fashion?

No es una dificultad, sino un reto, mostrar la realidad que hay detrás del fast fashion. Y demostrar que es posible vestir acorde a tus valores, sin la necesidad de que tus prendas se confeccionen en la otra punta del mundo.

 

Una sesión en Clotsy House

 

¿Cuál es vuestra misión como Plastic Warriors?

Nuestra misión como plastic warriors es la de generar una comunidad de gente para apoyarles en el camino de la sostenibilidad a través de nuestras prendas.

¿Cuál es la importancia y repercusión de la producción Kilómetro 0?

La producción kilómetro 0 te ayuda a garantizar dos temas: El primero es reducir el impacto medioambiental, ya que evitas crear emisiones de miles de kilómetros con el transporte. No es lo mismo recorrer dos continentes para que te llegue una camiseta a casa. Que en nuestro caso, todos los talleres con los que trabajamos se ubican entre España y Portugal. Por lo que minimizas las emisiones de C02 en gran medida.  El segundo, es que tenemos la facilidad de ir a los talleres que trabajamos y garantizar unas condiciones de trabajo éticas. La cadena de producción la tenemos cerca, lo que nos ayuda a que cada proceso sea muy transparente. Si en el caso contrario produces a miles de kilómetros, es mucho más difícil garantizar un trabajo ético en toda la cadena de producción.

Escrito por:

Compartir:

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados

VICTORIA GABALDÓN

Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.

Revista en papel

categorías

Categorías