back to basics

FONDO DE VERSOS: HISTORIA DE UN FÉMUR, POR JAVIER OLIVA

Escrito por:

 Cuentan que, cuando a la antropóloga estadounidense Margaret Mead se le preguntó por el primer signo de civilización de la historia, su respuesta desconcertó a la entrevistadora. No contestó con lo típico: “encontramos una vasija, un hacha de piedra”, sino que su respuesta fue “el hallazgo de un fémur humano que se rompió y que sanó”. Para ella, la civilización llega cuando un animal que se rompe un hueso tiene a otro animal cerca que le cuida. La civilización llega cuando un animal puede estar entre seis y doce semanas quieto, sin salir a cazar, ni a sembrar, ni a recolectar porque hay otro animal que le ayuda a sanar mientras le sustituye. Así como los primeros humanos cuidaron aquellos fémures fracturados, cuidamos ahora nosotras de nuestras criaturas al quedarnos en casa y cuida el personal sanitario a todas nuestras personas enfermas.

historia de un fémur

sin cuidados no estaríamos aquí

. sin alguien que se encargara

de atender nuestro llanto

ser nuestra muleta

acercarnos comida y agua

, nos habríamos extinguido

. me pregunto

a qué llamamos civilización

a qué llamamos barbarie

 y qué cosa fundamental las distingue

. la historia nos cuenta que

no hay animal

que sobreviva a un hueso roto

: un hueso roto significa

 no poder huir

, ser presa fácil para tus depredadores

; un hueso roto significa

no alcanzar comida ni refugio

, morir de hambre o de sed

; así que un hueso roto

 equivale a un animal muerto

: nadie sobrevive a una pata rota

lo suficiente para que sane

; solo ciertos animales

– determinado tipo de homínidos

, los humanos

– consiguieron que otro de su especie

sobreviviera a un fémur fracturado

¿y cómo

? porque hubo alguien

que, en ese proceso de curación

, en ese tiempo que va

desde el dolor intenso

hasta la formación

de nuevo tejido óseo

, estuvo a su lado

; un tiempo que

, dependiendo del hueso y la persona

, dura entre seis y veinte semanas

, de uno a cuatro meses

; un tiempo en el que

 dejas de cazar

, dejas de sembrar

, dejas de recolectar

. y alguien se tiene que ocupar

 de todo ello por ti

; quizá sea esta la diferencia

entre la barbarie y los humanos

: que los humanos

, cuando queremos

, nos cuidamos

.

 

 

JAVIER OLIVA
Poeta y autor teatral. Escribe poesía desde su más tierna adolescencia y en ella integra todas las aristas que tiene su vida: su paternidad, su curiosidad científica, su humor, sus inquietudes filosóficas, su compromiso político. Colabora desde 2017 en la iniciativa literaria de los52golpes.com y ha publicado el libro «identidad. fantasmas. otros disfraces» con el colectivo Fermín y los Pájaros, de la mano de la editorial Primavera del Dieciocho.

Escrito por:

Compartir:

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados

VICTORIA GABALDÓN

Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.
Poeta y autor teatral. Escribe poesía desde su más tierna adolescencia y en ella integra todas las aristas que tiene su vida: su paternidad, su curiosidad científica, su humor, sus inquietudes filosóficas, su compromiso político. Colabora desde 2017 en la iniciativa literaria de los52golpes.com y ha publicado el libro «identidad. fantasmas. otros disfraces» con el colectivo Fermín y los Pájaros, de la mano de la editorial Primavera del Dieciocho.

Revista en papel

categorías

Categorías