Daniel Matías

IMPEDIMENTA: 13 AÑOS, 13 LIBROS

Escrito por:

Impedimenta: 13 años, 13 libros.

Hace  pocos días vi un chiste gráfico sobre números que me hizo gracia:

El peor número

Sé que mucha gente es triscaidefóbica. No es mi caso. De hecho, el último martes y trece que hemos vivido hace poco me trajo un par de buenas noticias y convirtió en ese temido día, sin esperarlo, en un día maravilloso. Tampoco lo es Enrique Redel, editor de Impedimenta. En una conversación hace pocos días, nos confesamos amantes de los gatos negros (¿recordáis la maravillosa Soy un Gato de Natsume Soseki?), de los 13 y de los martes que lo acompañan. Este 2020 tan inesperado que estamos viviendo es, además, el año en el que la editorial Impedimenta cumple 13 años. Desde 2007, su misión es editar lo más valioso de la literatura clásica y hacer de los títulos modernos futuros clásicos. En sus propias palabras: “recuperar y redescubrir aquellas obras literarias esenciales para poder disfrutar de nuestro largo camino como lectores: obras que se lean, que se disfruten y que se guarden“.

Quien conoce Impedimenta sabrá que, al hacerse con un libro suyo, no encontrará una lectura complaciente, pasatiempos, para llenar huecos o para distraerse, no: la literatura que nos ofrece y cómo se edita responde a algo muy visceral, en ocasiones muy crudo, que apela a las emociones y a poner en nuestras manos libros con la capacidad de emocionarnos (y aquí caben sentimientos de todo tipo).

Desde MaMagazine queremos felicitar y homenajear a Impedimenta por sus 13 años de vida. También darles las gracias por la importantísima labor editorial que llevan a cabo en su día a día —ya reconocida con un Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)—. Y queremos ir un poquito más allá, saciar nuestra curiosidad con algunas preguntas a su editor, Enrique Redel que, además de contestarlas, nos ofrece la selección de los 13 imprescindibles de Impedimenta.

¡Por muchos años más!

 

¿Cuál es el germen de Impedimenta? 

La idea de Impedimenta, de lo que es Impedimenta, una editorial de fondo, especializada en clásicos modernos y en ficción contemporánea, en su mayor parte traducida, llevaba años rondándome la cabeza, casi desde que fui consciente de que era editor. Tras varios años trabajando como editor en varios sellos independientes, y como lector y asesor para agencias, en 2007, junto con mi mujer, Pilar Adón, decidí fundar una editorial basada en tres principios: un catálogo muy selectivo de autores —y sobre todo autoras— que consideraba claves en mi canon como lector, una imagen estética exquisita y un respeto estricto por la cadena de valor del libro, basado el las buenas prácticas editoriales. Abandoné el último proyecto editorial en el que estaba trabajando, y del que de hecho fui socio fundador, Funambulista, y en septiembre de 2007 empezó su andadura Impedimenta. La idea de la editorial estaba ya clara en sus inicios: libros de leer y guardar, más que de usar y tirar, y un concepto de la edición como larga carrera de fondo, a largo plazo, construyendo un catálogo sólido más que buscando éxitos momentáneos.

¿Por qué elegisteis Impedimenta como nombre?

La “impedimenta” era la mochila, el bagaje que los legionarios romanos llevaban en sus campañas. Era una carga pesada (de unos treinta y treinta y cinco kilos), que les hacía ir más lento, pero todo lo que llevaban era imprescindible. Si prescindían de algo de lo que llevaban era posible que murieran en la batalla. Me gustaba mucho esa imagen, porque uno, a lo largo de su vida, lleva a su espalda un bagaje de libros del que no se desprende cuando te mudas, libros que nunca dejas atrás, libros que se convierten en compañeros de por vida, que han marcado momentos de tu existencia. Por otro lado, concibo que la buena literatura es la que te hace mella, la que se te mete en el interior, la que te hace ser el lector que eres. Y la que te marca el ritmo. En una cultura del consumo rápido, el libro te hace ir más lento, te marca el ritmo. Nos pareció una metáfora perfecta de un catálogo hecho con paciencia.

¿Alguna anécdota confesable que os apetezca compartir?

Prefiero quedarme siempre con las anécdotas buenas. Cada día en la editorial es en cierto modo una aventura. Uno tiene un plan marcado, una agenda, citas, tareas, pero siempre se cruza algo que, a la media hora de haber empezado, te obliga a rehacer toda tu jornada, y a reorganizar el flujo de trabajo del equipo. Al final, lo que queda es el contacto con algunos escritores a los que admiras profundamente, y cuyos encuentros te marcan de por vida. Rescataría uno: la primera vez que conocí en persona a la escritora guadalupeña Maryse Condé (que este año a punto ha estado de llevarse el Nobel tras haber sido Nobel Alternativo en su momento). Habíamos quedado en Barcelona, para la promoción de “Corazón que ríe, corazón que llora”, un volumen prodigioso en que narra su infancia en la isla de Guadalupe, con una madre a la que adoraba y cuya figura marcó toda su vida. Maryse, una de las mujeres más bravas y brillantes que conozco, desde hace muchos años, está muy enferma y por eso solo habíamos podido quedar en Barcelona (ella vive en sur de Francia). De hecho, apenas puede ver ya, está atada a una silla de ruedas, y le cuesta muchísimo comunicarse. Aun así, su mente sigue siendo tan brillante como siempre. Recuerdo el reto de las entrevistas, que ella afrontaba con una valentía increíble, de los traslados, de la presentación en La Central, con el periodista cultural Xavi Ayén, en la que, durante casi tres cuartos de hora, con su habla sincopada, temblorosa, nos habló de su concepto de la verdad, de la familia, de la maternidad. Absolutamente inolvidable.

¿Cuál es la relación entre Impedimenta y las figuras materno/paterno/filiales?

Las relaciones familiares conforman una parte importante de nuestro catálogo. Es un tema que nos interesa desde el punto editorial porque nos obsesiona como lectores. Algunos de los libros que han marcado nuestra historia como editores exploran este tema: desde la relación disfuncional de Aleksy con su madre enferma en “El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes” de Tatiana Tibuleac, hasta la descripción de una infancia antillana marcada por una madre tan estricta como adorada en la reseñada “Corazón que ríe, corazón que llora”, de Maryse Condé (que tiene su continuación en “La vida sin maquillaje”, continuación de esas memorias de Condé, en la que ella afronta esta vez su propio papel como madre —un poco negligente, ciertamente), pasando por “Un padre extranjero” de Eduardo Berti (dolorosamente autobiográfica) o “Un buen hijo”, del Pascal Bruckner, en el que el autor francés relata la relación con su tiránico progenitor. Casi diría que las relaciones entre padres, madres, hijos e hijas es uno de los grandes temas de la literatura. Imposible hurtarse a él.

 

La ilustración, de Daniel Matías, nos muestra al equipo de Impedimenta: Arriba están Enrique Redel (Director Editorial) y Pilar Adón (Editora y Escritora). Y abajo, de izquierda a derecha: Laura Morán (Comunicación y Corrección), Andrea Toribio (Editora de Mesa), Daniel Matías (Diseñador y Maquetista) y Estíbaliz Díaz (Administración).

EL FANTASMA Y LA SEÑORA MUIR, R.A. DICK

Lucy Muir es una joven viuda a la que todo el mundo considera «muy poca cosa» a pesar de que ella se tiene por una mujer muy decidida. Agobiada por las deudas tras la muerte de su marido, decide mudarse a Gull Cottage, una casita ubicada en un pintoresco pueblo costero inglés llamado Whitecliff. Según los rumores que corren por la zona, la casa está embrujada, y el espíritu del atractivo y arisco capitán Daniel Gregg, antiguo dueño de la casa, vaga por el lugar importunando a todos los que osan alterar su descanso. Inmune a las advertencias, Lucy se plantea descubrir por sí misma si esas historias son ciertas. La relación estrambótica y a la vez sumamente tierna que establece con el capitán Gregg se convertirá en un refugio para ella y en un amor que desafiará todas las leyes de la lógica.

Publicada en 1945, germen de la célebre película del cineasta Joseph L. Mankiewicz, El fantasma y la señora Muir es una comedia romántica, deliciosa y refrescante sobre la capacidad del amor para romper cualquier frontera no solo en la vida, sino también más allá de esta.

LA TORRE VIGÍA, ELIZABETH HARROWER

Laura y Clare Vaizey estudian en un internado. Nunca han sabido lo que es el amor familiar y han tenido que aprender a valerse por sí mismas, pero cuando su padre muere, la ausencia se convierte en un problema real. La madre las saca del colegio para que se encarguen de cuidarla, iniciando un proceso de anulación, en el que las hermanas aprenden que la mejor manera de sobrevivir es en silencio. Cualquier ambición queda descartada, de modo que cuando Felix Shaw, el jefe de Laura, le propone matrimonio, ella acepta sin más, dando por hecho que también se ocupará de Clare. Shaw carece de empatía, y disfruta humillando y aislándolas hasta hacerse con el control de la casa y de sus vidas. Eso sí: la violencia nunca es evidente. Los chantajes, la culpa y el menosprecio se muestran bajo una pátina de normalidad, lo que hace que todo resulte mucho más terrible.

Un clásico de la literatura australiana. Un retrato incisivo sobre el miedo, la crueldad doméstica y la tiranía matrimonial. Una novela desgarradora e implacable sobre el reverso oscuro del amor.

UNA CHICA ES UNA COSA A MEDIO HACER, EIMEAR McBRIDE

Escrita en una prosa tan febril y palpitante como devastadora y erótica, Una chica es una cosa a medio hacer es uno de los libros más influyentes de la reciente narrativa en lengua inglesa, y constituyó un verdadero acontecimiento literario cuando se publicó. Una novela deslumbrante sobre los pensamientos, el despertar sexual y la incomodidad de una chica irlandesa que se precipita sobre la edad adulta, mientras se dirige continuamente hacia su hermano menor, gravemente enfermo, y emprende una tormentosa relación con un hombre dos décadas mayor que ella. El trauma de la enfermedad, el incesto, el sexo como redención y la violencia física recorren el texto con brutal detalle. El tono desafiante y la atmósfera angustiosa de la fe católica inquebrantable de su madre, se funden para alumbrar una manera de relacionarse con el mundo poderosa y extrema.

Una chica es una cosa a medio hacer es una novela destinada a formar parte del canon de obras claves de este siglo.

TERRITORIO DE LUZ, YUKO THUSHIMA

Es primavera y una mujer, abandonada por su marido, decide comenzar una nueva vida en la ciudad de Tokio junto con su hija de dos años. A solas en un ático alquilado en mitad de la ciudad, la protagonista de esta historia pasará los siguientes doce meses tratando de superar esa separación, mientras cría a la niña e intenta sobrevivir a la oscuridad que poco a poco se apodera de ella y la arrastra a la locura y a la depresión. Frente a esa oscuridad, la luz de la ciudad, a veces reconfortante y a veces peligrosa, lucha por la supervivencia y está en todas partes: en el sol que entra por las ventanas, en el resplandor que ilumina el parque, en los fuegos artificiales distantes, en las deslumbrantes aguas de las inundaciones, en las farolas y en las misteriosas explosiones.

Territorio de luz, publicada en 1978 y ganadora del Premio Noma, está considerada como una de las más reveladoras e influyentes novelas japonesas modernas. Tierna y a la vez inquietante, Yuko Tsushima nos relata una historia sobre el abandono, el deseo y la transformación.

BABA YAGÁ PUSO UN HUEVO, DUBRAVKA UGRESIC

Baba Yagá es una criatura oscura y solitaria, una bruja que rapta niños y vive en el bosque, en una casa que se sustenta sobre patas de gallina. Pero también viaja a través de las historias, y en cada una de ellas adopta una nueva forma: una escritora que regresa a la Bulgaria natal de su madre, que, atormentada por la vejez, le pide que visite los lugares a los que ella ya no podrá volver; un trío de ancianas misteriosas que se hospedan durante unos días en un spa especializado en tratamientos de longevidad; y una folclorista que investiga incansable la figura tradicional de la bruja. Ancianas, esposas, madres, hijas, amantes. Todas ellas confluyen en Baba Yagá. A caballo entre la autobiografía, el ensayo y el relato sobrenatural, su historia se convierte en la de Medusa, Medea y tantas otras figuras malditas, dibujando un tríptico apasionante sobre cómo aparecen y desaparecen las mujeres de la memoria colectiva.

Un magistral cuento de cuentos que, lleno de ingenio y perspicacia, pone en el punto de mira la archiconocida figura de la anciana perversa. Un viaje fascinante en el que Baba Yagá, adoptando numerosos disfraces, nos invita a explorar el mundo de los mitos y a reflexionar sobre la identidad, los estereotipos femeninos y el poder de las fábulas.

¿CÓMO SE HACE UN BEBÉ?, ANNA FISKE

Un divertidísimo libro que aborda sin tapujos ni medias tintas la pregunta sobre la que todos los niños y niñas sienten curiosidad: ¿cómo se hacen «de verdad» los bebés?
Todo el mundo ha sido bebé alguna vez. Pero ¿cómo se hace un bebé? ¿Con un poco de mantequilla, harina, azúcar y huevos? ¿Con un martillo y unos clavos? ¿Con arcilla? ¿Lo trae una cigüeña? ¡Los niños y las niñas merecen saber de dónde vienen! La noruega Anna Fiske firma uno de los libros más alucinantes y reveladores de esta temporada, y transforma un asunto terriblemente embarazoso en una revolucionaria obra que encantará a las mamás, a los papás y a la chavalería más curiosa. Un libro juguetón, cálido y rabiosamente inteligente. Una guía escrita y dibujada sin reservas ni disimulos para acompañarnos por el apasionante camino que lleva del primer contacto físico al momento en que el corazón de un nuevo ser empieza a latir.

LA VIDA SIN MAQUILLAJE, MARYSE CONDÉ

Después de rememorar su infancia en Corazón que ríe, corazón que llora, Maryse Condé retoma el relato de su vida y nos invita a acompañarla en la apasionante travesía que marcó su juventud: un periplo que comienza en París, con un embarazo accidental y el abandono del hombre al que ama, y que la lleva a vagar por distintos países de África en busca de esa identidad que ya empezaba a entrever con el descubrimiento de la negritud. Costa de Marfil, Guinea, Ghana y Senegal conforman el poliédrico escenario de la transformación vital de Maryse, que se pasea por los círculos revolucionarios del socialismo africano y se entrega a la fiebre de la creatividad literaria al tiempo que se enfrenta a diversos desengaños amorosos, a los obstáculos de la maternidad no deseada y a los estragos emocionales de la orfandad. Narrar su historia tal y como es, sin maquillaje ni paliativos: ese es el eje que vertebra la obra, revelándonos un espíritu que, a pesar de sus terribles sufrimientos, conservó intacta su pasión por la vida.

Honesta e irónica, delicada y brutal, Maryse Condé vuelve a ensanchar los límites de la autobiografía para construir un bello relato universal: el de una mujer desposeída que, sin dejarse arrastrar por los embates del destino, busca incansablemente la plenitud y la felicidad.

EL VERANO EN QUE MI MADRE TUVO LOS OJOS VERDES, TATIANA TIBULEAC

Aleksy aún recuerda el último verano que pasó con su madre. Han transcurrido muchos años desde entonces, pero, cuando su psiquiatra le recomienda revivir esa época como posible remedio al bloqueo artístico que está sufriendo como pintor, Aleksy no tarda en sumergirse en su memoria y vuelve a verse sacudido por las emociones que lo asediaron cuando llegaron a aquel pueblecito vacacional francés: el rencor, la tristeza, la rabia. ¿Cómo superar la desaparición de su hermana? ¿Cómo perdonar a la madre que lo rechazó? ¿Cómo enfrentarse a la enfermedad que la está consumiendo? Este es el relato de un verano de reconciliación, de tres meses en los que madre e hijo por fin bajan las armas, espoleados por la llegada de lo inevitable y por la necesidad de hacer las paces entre sí y consigo mismos.

Plena de emoción y crudeza, Tatiana Ţîbuleac muestra una intensísima fuerza narrativa en este brutal testimonio que conjuga el resentimiento, la impotencia y la fragilidad de las relaciones maternofiliales. Una poderosa novela que entrelaza la vida y la muerte en una apelación al amor y al perdón. Uno de los grandes descubrimientos de la literatura europea actual.

LA FRUTA DEL BORRACHERO, INGRID ROJAS CONTRERAS

Bogotá. Década de los noventa. La familia Santiago vive en una comunidad exclusiva y cerrada, a salvo de la agitación política que aterroriza al país. La pequeña de la familia, Chula, que tiene siete años, parece vivir en una burbuja, pero la amenaza de los secuestros, los coches bomba y los magnicidios se cierne fuera del barrio, donde el omnipotente Pablo Escobar sigue eludiendo a las autoridades y aterrorizando a la nación. Cuando su madre contrata a Petrona, una criada procedente de las barriadas ocupadas por la guerrilla, Chula intenta congeniar con ella. Pero Petrona, que trata de sustentar a su familia mientras el primer amor la lleva en la dirección equivocada, oculta más de lo que parece. Así, niña y criada se ven envueltas en una red de secretos que las obligará a elegir entre el sacrificio y la traición.

En este cautivador debut, Ingrid Rojas se inspira en su propia vida para contraponer el paso de la infancia a la vida adulta de dos potentes voces narrativas. Un relato exuberante que, enmarcado en una de las épocas más convulsas de Colombia, arroja luz sobre los inesperados lazos que pueden nacer entre dos mujeres cuando se ven enfrentadas a la violencia más descarnada.

CORAZÓN QUE RÍE, CORAZÓN QUE LLORA, MARYSE CONDÉ

No es fácil vivir entre dos mundos, y la niña Maryse lo sabe. En casa, en la isla caribeña de Guadalupe, sus padres se niegan a hablar criollo y se enorgullecen de ser franceses de pura cepa, pero, cuando la familia visita París, la pequeña repara en cómo los blancos los miran por encima del hombro. Eternamente a caballo entre la lágrima y la sonrisa, entre lo bello y lo terrible, en palabras de Rilke, asistimos al relato de los primeros años de Condé, desde su nacimiento en pleno Mardi Gras, con los gritos de su madre confundiéndose con los tambores del carnaval, hasta el primer amor, el primer dolor, el descubrimiento de la propia negritud y de la propia feminidad, la toma de conciencia política, el surgimiento de la vocación literaria, la primera muerte. Estos son los recuerdos de una escritora que, muchos años después, echa la vista atrás y se zambulle en su pasado, buscando hacer las paces consigo misma y con sus orígenes.

Profunda e ingenua, melancólica y ligera. La gran voz de las letras antillanas, explora con una honestidad conmovedora su infancia y su juventud. Un magistral ejercicio de autodescubrimiento, pieza clave de toda su producción literaria.

PAPÁ SE HA IDO DE CAZA, PENELOPE MORTIMER

En el suburbio donde vive Ruth Whiting, las esposas se ajustan a un código de vestimenta, dirigen sus casas de una forma aburrida y prosaica, crían a sus hijos de la misma manera; todas prefieren el café al té, conducen, juegan al bridge, poseen al menos una joya valiosa y son moderadamente atractivas. Sin embargo, Ruth se está volviendo loca. O, para decirlo de un modo políticamente correcto, acaba de sufrir «un leve ataque de nervios». Aunque la realidad es mucho menos dulce. Ruth se está volviendo loca porque su vida la está matando y su enajenación se ve agravada por la indiferencia de todos los que la rodean. Y es entonces cuando ocurre lo inesperado: su hija universitaria se queda embarazada de un compañero que resulta ser un estúpido, y Ruth se ve obligada a enfrentarse a sus peores miedos.

Una nueva y cáustica obra de la autora de El devorador de calabazas. Un clásico del feminismo inglés. Una novela sobre las expectativas de las «mujeres desesperadas» que se quedan en casa a regañadientes, lidiando con el matrimonio, el aborto, el aislamiento, en busca de la Nueva Mujer.

UN DÍA EN LA VIDA DE UNA MUJER SONRIENTE, MARGARET DRABBLE

Esposas sin maridos, madres y hermanas, mujeres que se debaten entre la vocación artística y las exigencias familiares. Amor no consumado, vanidad, y soledad. El poderoso universo ficcional de Margaret Drabble se concentra en estos catorce relatos que abarcan cuatro décadas de producción literaria. Una madre trabajadora que puede con todo y acaba sus enloquecidos días con una sempiterna sonrisa, un prestigioso científico que acaba de recibir el Nobel por el descubrimiento de «la vanidad de los genes» o una mujer que suspira aliviada cuando se entera de la muerte de su esposo forman parte del exquisito elenco de personajes que protagonizan unas historias que son un trasunto de la vida cotidiana de nuestra época. Sumamente atractivos, los relatos destilan los temas que han marcado la narrativa de Drabble: mujeres y relaciones, Inglaterra y el extranjero, melancolía y exaltación, trabajo y familia, clase y modales, feminismo, sensualidad y claustrofobia.

Los catorce relatos recogidos este volumen, la totalidad de la producción de Margaret Drabble en este género, constituyen una muestra exquisita de la excepcional capacidad de ironía, lirismo y amplitud discursiva de una de las más importantes narradoras británicas del XX.

EL DEVORADOR DE CALABAZAS, PENELOPE MORTIMER

Antes de que fuese chic que las amas de casa intercambiasen historias sobre su tristeza como intercambiaban recetas para el relleno del pavo, antes de que su vida pudiera considerarse literaria y de que una mujer desesperada inspirase interés en lugar de hartazgo, existió Penelope Mortimer. La protagonista de esta ingeniosa comedia negra, una roman à clef intelectualmente impecable, la señora Armitage, ha pasado por cuatro matrimonios y es madre de un buen número de hijos. Pero quiere tener más ya que, en su opinión, traer hijos al mundo es algo que se le da bien. La maternidad es lo que hace de ella un ser humano importante, una idea que no encaja en los planes de su actual marido, Jake Armitage, un guionista de éxito que le hace creer que la única manera de salvar su matrimonio es impidiendo el nacimiento de un nuevo bebé. Se inicia así una lucha brutal en la que la señora Armitage es a la vez el campo de batalla, la víctima y la ejecutora.

La más lograda, sincera y descarnada obra de Penelope Mortimer, una especie de visionaria literaria, no tanto de la oscuridad de la vida doméstica como de la gris claustrofobia y las traiciones del matrimonio de clase media.

Escrito por:

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados

VICTORIA GABALDÓN

Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.
Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.

Revista en papel