parir en casa
(c) Natalia Bianchimano

LAIA CASADEVALL: “IMAGINO UN FUTURO EN EL QUE, TENGAS EL PARTO QUE TENGAS, PUEDA SER UN PARTO RESPETADO”

Escrito por:

En el maravilloso libro, que ya es un clásico, El bebé es un mamífero, el afamado obstetra francés Michel Odent, pionero defensor del parto fisiológico, reflexiona sobre el concepto de salud en Occidente. Odent se resiste a pensar en la salud como ausencia de enfermedad, se niega a perpetuar esa concepción de la enfermedad como el ataque al que se somete al cuerpo en una agresión o una proliferación de virus o bacterias; para él, la enfermedad radica en la falta de elección ante ese ataque, en la sumisión. Desde el mismo momento en que nos quedamos embarazadas, las mujeres pasamos a ser pacientes. El parto se trata como algo patológico, algo con lo que tenemos que lidiar, algo de lo que el sistema de salud nos debe proteger. Las embarazadas pasamos a ser niñas infantilizadas por el sistema. Acudimos asustadas a las ecografías, a las pruebas de rutina. Nos apuntamos a miles de cursos de preparación al parto, no desde la sed de conocimiento ni con el ansia de conseguir herramientas para llevar nuestro embarazo de forma placentera y empoderadora, sino por el miedo ante ese momento terrible llamado parto que, como la Iglesia católica se encargó de transmitir, es algo doloroso y cruel por el que lo mejor es pasar de la forma más rápida posible. Mujeres como Laia Casadevall (Vic, 1986) enfermera, matrona experta en partos domiciliarios, docente, divulgadora y autora de libros como Guía para un embarazo consciente (Vergara, 2021) y el que ahora nos ocupa, Parir en casa (Vergara, 2022), hacen un incansable trabajo por ahondar en la importancia de tratar el embarazo, parto, y lactancia como lo que son: una experiencia sexual, fisiológica y profundamente transformadora y empoderadora para la mujer. Una labor más que necesaria en los tiempos que corren. Leyendo a Laia en redes, en sus libros o asistiendo a sus cursos, una puede conectar con esa pasión que le hace formarse de manera continua para poder dar no solo apoyo, sino información actualizada y contrastada sobre la fisiología del parto, la lactancia y las implicaciones físicas, psicológicas, políticas y sociales que implica animar a las mujeres a tener partos respetados, escuchar sus necesidades, hacerlas sentir dueñas de su cuerpo y sus elecciones. De eso se trata, en definitiva: de poder elegir. Cuando una mujer manifiesta su deseo de parir en casa, se encienden todas las alarmas y una avalancha de miedos, prejuicios, mitos y creencias caen sobre ella de la mano de amig@s y familiares. En muchas ocasiones, esta mujer se ve obligada a ocultar su decisión al personal médico que le hace las ecografías de rutina para no ser discriminada. Eso es inadmisible, no podemos permitir que siga pasando. Por eso, un libro como Parir en casa se vuelve urgente y necesario para, como reza la portada, desmontar prejuicios, acercar realidades y ayudar a que este tipo de partos sea una opción tan respetable como la de la casa de partos o el hospital. Hablar con Laia sobre embarazos, partos, feminismo y su propia experiencia personal al respecto es un verdadero placer, calor para el corazón y el útero de todas las madres que en algún momento nos hemos sentido pequeñas, solas y víctimas de una sociedad que aún está muy lejos de ser, como decía nuestra querida Casilda Rodrigáñez, regazo y no coraza.

¿Cuál fue el impulso para escribir un libro como Parir en casa?

Sentí la necesidad de escribir este libro porque en España existen muchos mitos y prejuicios alrededor de esta opción y no había ningún libro al que profesionales y mujeres interesadas pudieran recurrir para informarse desde el punto de vista de la realidad de nuestro contexto y de la evidencia científica actual.

¿Qué tendría que cambiar para que el parto en casa dejara de verse como una práctica asociada al riesgo y a la falta de rigurosidad?

De entrada, los profesionales sanitarios tenemos el deber de informar a nuestras usuarias de forma objetiva y basada en evidencia científica. El parto en casa te puede gustar mas o menos, puede ser tu opción o no, pero como profesional no puedes desinformar en base a tus creencias y prejuicios: tienes el deber de estar actualizado y transmitir información veraz a las mujeres. Y la evidencia científica es muy clara: el parto en casa en mujeres de bajo riesgo, atendidas por matronas expertas y en un sistema sanitario donde hay posibilidad de un traslado seguro, es una opción válida y segura, que debería estar al alcance de todas las usuarias que desearan esta opción. Por tanto, lo primero es actualizar profesionales para que puedan transmitir esta información a las mujeres interesadas. Y segundo, se trata de ir haciendo pedagogía y educar a la población. Los medios de comunicación juegan un papel clave en este aspecto y demasiadas veces desinforman en vez de aportar datos objetivos y científicos, perpetuando así el estigma hacia el parto en casa.

En el libro repasas la evolución de los partos a lo largo de la historia. Queda claro que el patriarcado ha tenido mucho que ver en el desarrollo de la obstetricia. ¿Tiene el feminismo una deuda pendiente con la maternidad?

Sí, el feminismo tiene una deuda con la maternidad. El feminismo consiguió que pudiéramos elegir ser madres o no, el acceso legal y seguro al aborto. Pero, ¿qué pasa cuando decidimos ser madres? El feminismo va de poder ser realmente libres en nuestras decisiones, pero durante la maternidad hay una infantilización de la mujer, un paternalismo del sistema hacia las madres que nos ha robado este proceso, que nos pertenece a nosotras. Tenemos que reivindicar el derecho a una maternidad deseada, informada y libre. Actualmente, pocas veces somos realmente libres cuando el sistema, de entrada, nos niega nuestro derecho de elección al lugar de parto y nacimiento; poder elegir qué pruebas queremos o no realizarnos en el embarazo, poder elegir el lugar donde queremos dar a luz o los profesionales que nos acompañan es una cuestión de derechos y una conquista pendiente del feminismo, así como eliminar la violencia obstétrica.

¿Cómo ha cambiado la perspectiva hacia tu trabajo tras tu segunda maternidad?

Para mí, la maternidad es pura expansión y transformación. Cada una de ellas me ha reconstruido y hecho crecer como madre, mujer y matrona. Durante este segundo puerperio he escrito mi segundo libro Parir en Casa y no ha sido fácil hacerlo con un bebe pegado a mi teta. Pero estoy contenta del resultado. Al final, reconstruir también mi esfera laboral durante mis maternidades ha sido para poner en el centro a mis criaturas y sus cuidados. Tenia claro que, para mí, maternar era la prioridad, así que el trabajo ha sido siempre adaptado a las crianzas de mis peques. Y aunque yo me siento privilegiada por haber podido hacer malabares para poder seguir con el trabajo mientras materno, no es justo. Otra de las conquistas pendientes del feminismo es poder elegir maternar libremente sin empobrecer. Actualmente, el sistema nos impone volver al trabajo capitalista de forma precoz cuando el deseo de tantas madres es maternar a nuestras crías. La maternidad no será feminista hasta que realmente podamos ser libres en nuestras elecciones.

¿Qué circunstancias llevan a una mujer a decidir parir en casa hoy en día?

Las mujeres que eligen el parto en casa son mujeres informadas y muy responsabilizadas con su salud y las de sus criaturas. Desean continuidad de cuidados por parte de una misma matrona durante todo el proceso del embarazo, el parto y el purperio. Quieren ejercer su autonomía y ser libres en sus partos. Desean intimidad y respeto hacia sus decisiones y sus partos. Buscan una atención digna, segura y basada en evidencia científica.

¿Cómo te gusta imaginar los partos en el futuro?

Deseo que, en un futuro, las mujeres puedan vivir sus maternidades informadas y libres. Que puedan ser dueñas de sus cuerpos, de sus decisiones, sin ser cuestionadas o infantilizadas por parte de los profesionales. Me gustaría que todos los profesionales trabajaran a una, de acuerdo a la evidencia científica, pero respetando por encima de todo los derechos de las mujeres. Imagino un sistema que contemple todas las opciones de parto y nacimiento, que incluya el parto en casa, el parto en casas de partos y el parto en centros de nacimientos o hospitalario dentro de la cartilla de salud pública. Un futuro que invierta en matronas y donde cada mujer pueda recibir cuidados uno a uno. Deseo un futuro sin violencia obstétrica, con leyes que la penalicen. Un futuro en el que tengas el parto que tengas, pueda ser respetado.

¿Tu experiencia al dar a luz a tus dos hijos ha sido determinante en tu actividad docente y como matrona?

En realidad, antes de ser madre ya me dedicaba al activismo y al parto en casa. Así que, más bien, mi experiencia como profesional y matrona han influido en cómo percibo y vivo la maternidad. Especialmente, debo gran parte de mi aprendizaje a las mujeres que he conocido y acompañado en sus partos en casa: cada una de ellas han sido grandes referentes. Y a mis compañeras matronas del equipo de Neixer a Casa que fueron, cada una de ellas, grandes maestras para mí en lo profesional y en lo personal. Tenía clarísimo incluso antes de ser madre que, si un día lo era, pariría a mis hijos en casa junto a ellas. Soy una mujer sana y joven y donde más segura me sentía es en mi hogar junto a las personas que yo elegía. Y así ha sido en ambas ocasiones. Dos partos en casa poderosos y transformadores que no cambiaria por nada en el mundo. Mis hijos me han enseñado con sus partos y lactancias que mi cuerpo es increíblemente mágico, soberano y poderoso.

 

PARIR EN CASA (Vergara 2022) Es un libro único que, por fin, ofrece información contrastada y actualizada sobre todos aquellos mitos alrededor de lo partos domiciliarios. Su lectura es recomendable tanto para profesionales sanitarios como para mujeres embarazadas, incluso para aquellas que deseen parir en el hospital. A lo largo de sus páginas encontramos respuesta a todos esas dudas que nos asaltan durante el embarazo: qué se considera un embarazo de riesgo, cómo debería ser el acompañamiento en un parto fisiológico, qué aspectos podrían llegar a ser determinantes para conseguir reducir la ansiedad, el estrés y el dolor durante el parto, cómo se actúa en caso de complicaciones, datos, cifras, resultados de estudios y comparativas sobre la necesidad de traslados de casa al hospital, los beneficios de parir en un ambiente familiar y no quirúrgico o su influencia a largo plazo en el recién nacido y en la madre. Además, hace un repaso histórico de la evolución de la obstetricia en Europa a lo largo de los años; anima a sacar conclusiones, cada una las suyas, de qué miedos tienen una base real y qué ansiedades son infundadas por falta de información y fuentes fiables en las que poder basarnos a la hora de tomar decisiones y acercarnos a ese concepto de salud de Odent, lejos de la sumisión.

Escrito por:

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados

VICTORIA GABALDÓN

Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.
Escritora, actriz y madre. Forma parte del grupo de arte sonoro OVERture junto al músico y compositor José Pablo Polo. Ha sido recientemente galardonada con el XXI Premio Nicolás del Hierro de Poesía y sus poemas aparecen en diversas publicaciones con frecuencia. Esperamos su primer poemario en 2021.

Revista en papel

categorías

Categorías