Como cada año, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer marca el comienzo de la Campaña Únetede la ONU, 16 días de activismo que concluyen el 10 de diciembre coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos. Aunque las violencias sobre las mujeres y las niñas son muchas e inaceptables (violencia física, maltrato psicológico, violación, feminicidio, actos sexuales forzados, trata de seres humanos, mutilación…), queremos dar especial visibilidad a la violencia obstétrica con la publicación, por primera vez, de algunas de las fotografías del proyecto Vulnerables, un proyecto personal de la fotógrafa Silvia Marte en la que está inmersa desde hace más de un año. En él, da visibilidad y denuncia la violencia obstétrica a través del retrato y las entrevistas de sus víctimas.
Verónica y Babel
Según la OMS la violencia obstétrica (VO) es la apropiación del cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres por parte del personal sanitario mediante maltrato físico, humillación y abuso verbal.
La VO es un problema global que representa una grave violación de los derechos humanos de las mujeres y los recién nacidos.
Naciones Unidas ha instado a España a luchar directamente contra la VO, país en el que más de 1 de cada 2 mujeres la sufren, lo que supone un importante problema de salud pública.
Carmen y Alana
A pesar de ello, esta realidad sigue siendo invisibilizada, normalizada y negada por parte de la comunidad médica y de la sociedad en general.
La VO se erige como una cuestión de máxima actualidad tanto a nivel nacional como global.
La Organización Mundial de la Salud y Naciones Unidas han puesto el foco en ella para sacarla de la invisibilidad y el silencio, presionando así a los gobiernos a que actúen.
Esther
La situación de España es grave, donde un estudio realizado en 2019 señala que un 67,4% de las mujeres habían sufrido violencia obstétrica, un 25,1% verbal; un 54,5%, física y un 36,7%, psicoafectiva.
A pesar de la evidencia que ofrecen los datos, no existe un concepto claro y estandarizado de la violencia obstétrica, ni una regulación jurídica al respecto.
Teresa
Esta realidad es una de las diferentes formas de violencia contra las mujeres que ejerce el modelo médico androcéntrico hegemónico.
Actualmente, en nuestros paritorios es muy común que se mantengan procedimientos obsoletos que responden a una concepción del parto basada más en prejuicios que en la evidencia científica.
Marta, E. y A.
Esta problemática va más allá del momento del parto y engloba la gestación, la pérdida gestacional, el aborto, el posparto y comienzo de la lactancia. Todos, procesos vitales importantísimos en los que son innumerables las mujeres que se han sentido maltratadas.
¿Quieres saber más sobre el proyecto? Hemos entrevistado a Silvia Marte, su fotógrafa y creadora. Puedes leer su testimonio aquí.
Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Un comentario