AYÚDALE A DESPEGAR

Escrito por:

Un título —Ayúdale a despegar y una portada sugerentes son la carta de presentación del último libro de Iñaki Pastor y Jara Acín. Iñaki es fisioterapeuta pediátrico y Jara es psicoterapeuta infantil. Juntos, suman años de trabajo, observación, conocimiento y divulgación. Con varios libros a sus espaldas, en este último se dedican, sobre todo, a dar tranquilidad a las madres y padres acerca de la crianza, apego y cuidados hacia sus hijos. Como Iñaki cuenta en esta entrevista: “es sorprendente cómo muchos padres se sienten inseguros respecto a lo que es bueno o no para sus hijos. A pesar de que la crianza es tan antigua como la humanidad, diferentes influencias culturales han llegado a hacernos dudar de qué estímulos y hábitos son los ideales para nuestros hijos. Comenzando desde la etapa prenatal, los pilares del desarrollo son el movimiento y el vínculo, sumando también el tacto en el mismo momento de nacer. Estas tres claves, movimiento, vínculo y tacto constituyen la base del desarrollo neurológico y afectivo, y permitirán al bebé los recursos para ir al encuentro del mundo progresivamente con capacidad y con confianza. A partir de ahí hay muchas otras necesidades que van a evolucionar con la edad, pero esas tres permanecen”.

Al inicio del libro afirmáis que nuestra forma de sentir se programa. ¿Cómo sucede esta programación?

En cierta forma las primeras experiencias de la vida son un tipo de programación para la vida. La forma de moverse durante el primer año sienta las bases de la coordinación posterior. La exposición a estímulos visuales o auditivos influye en la forma de ver y oír cuando somos adultos; un ejemplo es el idioma que hablamos y la dificultad para pronunciar y reconocer un nuevo idioma si no lo experimentamos de muy niños. La forma de sentir nuestro cuerpo también está muy determinada por cómo fuimos tocados y qué experiencias tuvimos de movimiento al inicio de la vida. Esta programación puede ser cambiada más adelante, porque el cerebro es plástico, pero con bastante esfuerzo y a veces con la intervención de profesionales especializados.

¿Cuál es el germen de la publicación de este libro?

Con la gran cantidad de niños y niñas con dificultades de desarrollo en áreas como la atención, el lenguaje, la coordinación o el aprendizaje, nos dimos cuenta de la importancia de los padres conozcan las necesidades reales de los bebés y los niños, tanto en el plano físico como en el afectivo. El objetivo es ayudar a las familias para que puedan acompañar un desarrollo maravilloso en sus hijos, que puedan detectar cuando hay pequeños problemas de maduración para buscar la ayuda adecuada y así prevenir problemas futuros

Sabemos que no siempre las cosas funcionan como queremos. ¿Cómo podemos los padres estar atentos para poder darnos cuenta, lo antes posible, de posibles dificultades de atención, aprendizaje y comportamiento?

Algunos detalles pueden llamar nuestra atención cuando son bebés. Cuando les cuesta mantener la mirada sobre un objeto a partir de los 2 meses, cuando presentan dificultad para mantener la cabeza o caminar por encima de los 16 meses precisarían una evaluación más completa. También hay algunas situaciones que ya son de por sí un factor de riesgo como la prematuridad, el bajo peso al nacer o las hospitalizaciones tempranas. En esos casos, es importante vigilar de cerca el desarrollo y que las familias tengan la mejor información sobre cómo acompañar y estimular.

En el caso de lo emocional también hay situaciones de riesgo como una situación de abandono temprano, la adopción, o los niños que presentan ansiedad por separación, que presentan mucha angustia o los niños que no exploran. Todas estas situaciones requieren de una valoración de la dinámica familiar.

¿Qué opináis de la Atención Temprana en nuestro país? 

La atención temprana ha progresado mucho en servicio a las familias en los últimos años pero aún hay mucho trabajo para hacer. Es necesario un verdadero enfoque preventivo con evaluaciones de desarrollo de todos los bebés y no solo de los que presentan un diagnóstico médico. Las familias tienen que tener información y educación de calidad sobre los hábitos de crianza que realmente ayudan a sus hijos y tienen que ser grandes protagonistas de la atención temprana y no meros espectadores del trabajo de un profesional con su hijo uno o varios días por semana. Tenemos profesionales excelentes dentro de la sanidad pública y privada, que ya están trabajando para un servicio más global y una mejor colaboración interprofesional.

¿De qué hablamos cuando hablamos de apego y vínculos sanos?

El apego es el vínculo más importante puesto que establece las bases acerca de nuestro conocimiento del mundo, de nosotros mismos, y las expectativas de lo que puede suceder. Programa el autoconcepto, la sensación de ser o no amado, de ser respetado, de merecer cuidado, cariño y atención, de sentirnos importantes para alguien… o no. Eso modulará la expectativa sobre el mundo (¿es un lugar confiable o peligroso?), y sobre los demás (¿los demás hacen daño, son fuente de preocupación para mí, o pueden proveerme calma? ¿es posible tener relaciones positivas y de crecimiento o, por el contrario, he aprendido a tolerar relaciones tóxicas y no soy capaz de elegir algo distinto la próxima vez?). El establecimiento de un apego sano se produce durante los primeros 12  meses de vida aproximadamente, y surge de una relación en la que la figura de apego atiende bien al bebe, y se muestra disponible emocionalmente (tiene bien trabajadas sus experiencias adversa previas, y sus duelos, adquiere herramientas de gestión emocional que le permite estar suficientemente calmado para atenderlo), le brinda un sostén consistente, estable, predecible, es sensible a las necesidades y respeta sus procesos y estados emocionales. Es un proceso consciente que tiene efectos para toda la vida.

AYÚDALE A DESPEGAR, IÑAKI PASTOR Y JARA ACÍN

¿Has sentido alguna vez inseguridad por no saber lo que tu bebé o tu hijo necesitan? Probablemente, desde que nació tu hijo, has querido crear un buen vínculo con él para que en el futuro se sienta seguro de sí mismo y capaz de afrontar la vida que desee vivir, pero ¿cómo conseguirlo? Este libro trata de eso. En sus páginas, el fisioterapeuta pediátrico Iñaki Pastor y la psicoterapeuta infantil Jara Acín te acompañan para descubrir qué necesita realmente tu hijo para lograr desarrollar todo su potencial. También quiere ser una guía para apoyarte, orientarte y darte las claves para afrontar las dificultades que puedan surgir, tanto físicas como emocionales.

Escrito por:

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados

VICTORIA GABALDÓN

Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.

Revista en papel

categorías

Categorías