retratos de familia cabaret voltaire
Imagen: Película Chanson Douce (2019).

CABARET VOLTAIRE: RETRATOS DE FAMILIA

Escrito por:

Zúrich, 1916. Hugo Ball y Emmy Hennings encuentran, en la planta superior de un teatro, los mágicos 10 metros cuadrados en los que ubicarían su Cabaret Voltaire. Lugar de encuentro de los surrealistas, entre sus paredes se sucedían obras de marcado perfil experimental y de vanguardia. Pasó a la posteridad como el lugar donde se fundó el movimiento dadaísta.  Tristan Tzara propuso al grupo de artistas e intelectuales que frecuentaban el Cabaret, cantar al mismo tiempo canciones de cada uno de los países involucrados en la guerra, como una respuesta artística que combatiera las armas. Esta acción fue una protesta para unir la inmensidad fragmentada del mundo y marcó el inició del dadaísmo. Tras una breve existencia, de apenas seis meses, en la cual se leyó por primera vez el Manifiesto dadaísta, se cerró en el verano de 1916  (a día de hoy, el Cabaret Voltaire es un espacio cultural con multitud de actividades programadas y café-bar).

Con la misma vocación de transgresión que los dadaístas imprimían en sus lecturas, exposiciones y actuaciones, Miguel Lázaro y José Miguel Pomares fundaron a finales del año 2006 la editorial Cabaret Voltaire.  Su primer título fue La gran separación, de Jean Cocteau: toda una declaración de intenciones.  La línea editorial principal de Cabaret Voltaire es la literatura francesa, con una atenta mirada también a la literatura de los países del Magreb, en especial Marruecos.

Destacan las obras de Cabaret Voltaire por la calidad de sus ediciones y traducciones, lo cuidado de sus portadas y la enjundia literaria de sus autores: publicaron a Patrick Modiano antes de ganar su Nobel; cuentan con varias obras de Annie Ernaux, Luis Antonio de Villena, Marguerite Duras, Gustave Flaubert, Leila Slimani o Abdelá Taia, entre otros.

Buceando entre las obras de su catálogo hemos encontrado varias referencias dedicadas a explorar las complejísimas relaciones familiares, la frustración de la crianza, la intimidad de las vidas de puertas adentro.

 

*****************

La imagen de portada corresponde a la película Chanson Douce (2019), adaptación de la novela homónima de Leila Slimani, ganadora del Premio Goncourt en 2016 con esta obra.

En  MaMagazine valoramos enormemente la valentía y el trabajo de las editoriales independientes y te invitamos a conocer otras selecciones como la Fulgencio Pimentel o Capitán Swing.

 

 

 

CANCIÓN DULCE, DE LEILA SLIMANI

Myriam, madre de dos niños, decide reemprender su actividad laboral en un bufete de abogados a pesar de las reticencias de su marido. Tras un minucioso proceso de selección para encontrar una niñera, se deciden por Louise, que rápidamente conquista el corazón de los niños y se convierte en una figura imprescindible en el hogar. Pero poco a poco la trampa de la interdependencia va a convertirse en un drama. Con un estilo directo, incisivo y tenebroso en ocasiones, Leila Slimani despliega un inquietante thriller donde, a través de los personajes, se nos revelan los problemas de la sociedad actual, con su concepción del amor y de la educación, del sometimiento y del dinero, de los prejuicios de clase y culturales. Canción dulce ganó el Premio Goncourt 2016.

LAS PECULIARES MEMORIAS DE THOMAS PENMAN, DE BRUCE ROBINSON

Es la Inglaterra gris de los años cincuenta. Thomas Penman vive en Broadstairs, un pueblecito del condado de Kent, tiene trece años y está a punto de entrar en la adolescencia. En su casa y el colegio las cosas no son fáciles. Sólo su abuelo Walter, veterano de la Prime­ra Guerra Mundial, que colecciona revistas pornográficas y se comunica en Morse, parece comprenderle.

Es la historia de una familia disfuncional. Un libro sobre un niño y su abuelo, la vida y la muerte, el sexo y el odio, la comida de perro y el cáncer. Es también un libro sobre porno­grafía, código Morse, pubertad, secretos, Dios y rencor. Es un libro sobre el amor.

Novela de carácter autobiográfico, en la que Bruce Robinson nos ofrece un retra­to de infancia en la dura Inglaterra de los 50. La crítica ha valorado la brillantez de su lenguaje y la facilidad de Robinson para arrancarnos una sonrisa en las situaciones más dramáticas de una novela plagada de escenas memorables. Imprescindible para entender por qué toda una generación de ingleses celebró la llegada de los felices 60.

ESPEJO DE SOMBRAS, DE FELICIDAD BLANC

A Felicidad Blanc la descubrimos en El desencanto, la película de Jaime Chávarri, donde nos dejaron fascinados aquellas personas-personajes, los Panero: Felicidad, Juan Luis, Leopoldo María, Michi. Si podemos decir que, gracias a la creadora imaginación de los Panero, El desencanto es más que cinéma vérité, también Espejo de sombras es más que un libro de memorias. Es el testimonio de alguien que, al intentar recuperar su pasado, siente que lo que la memoria le devuelve son seres y momentos transmutados en sombras en un espejo. Esta conciencia de la imposibilidad de re-creación de lo vivido da al libro de Felicidad Blanc una especial significación.

MAMÁ, DE LUIS ANTONIO DE VILLENA

«Es este (lo sé) un extraño libro. Desde luego no es mera memoria ni menos una cabal biografía de mi madre, es mejor una mezcla de relato y oración, de diálogo abrupto y de mantra que repite y se obsesiona, de cantinela que busca con vela en lo oscuro por los caminos mismos. Es una plegaria y una obsesión. No hay amor sin daño y sin éxtasis, y la parte más débil queda siempre tremendamente desamparada. Por eso el grito que resuena no es el de ella ―que descansa plácida― es mío el grito desgarrador y solitario que se oye. Estepario lobezno, tras la pérdida. Medio lírico, medio fervoroso, medio maldición, medio plegaria sumisa y dulce, este Mamá es una evocación y una oración susurrada. El recuerdo obstinado de un inigualable amor terrible, que marcó ―y marca aún― mi vida entera. Susurro, beso, letanía, aullido. Oración, al fin.»

MIS PADRES, DE HERVÉ GUIBERT

Como en un álbum de fotografías el relato se desarrolla por instantáneas: el ritual de irse a la cama, el agua de colonia barata que le echan en la peluquería, los cromos de los reyes de Francia que regalan con la mantequilla, las vacaciones en el mar y los tebeos, el descubrimiento de la sexualidad, la fascinación por el actor Terence Stamp y los celos del padre, la enfermedad de la madre… Las imágenes de la infancia, llenas de nostalgia, dejan paso al hastío y al rencor, pero bajo un velo de pudor se adivina una ternura no confesada, traicionada por la indiferencia y la ingratitud. Los afectos quedan reducidos a la crueldad de las palabras.

LA MUJER HELADA, DE ANNIE ERNAUX

Tiene treinta años, es profesora, casada con un ejecutivo, madre de dos niños. Vive en una casa confortable. Sin embargo, es una mujer helada. Igual que miles de mujeres ha sentido cómo su curiosidad, su impulso vital se iban anquilosando a fuerza de un trabajo que compaginar con compras que hacer, cenas que cocinar, baños de niños que preparar… Todo eso que se entiende por la condición normal de mujer. Annie Ernaux cuenta  brillantemente esta alteración de lo cotidiano, este empobrecimiento de las sensaciones, esta dilución de la identidad; esclavitud a la que las mujeres son empujadas como a un desafío.

Escrito por:

Compartir:

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados

VICTORIA GABALDÓN

Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.
Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.

Revista en papel

categorías

Categorías