Zúrich, 1916. Hugo Ball y Emmy Hennings encuentran, en la planta superior de un teatro, los mágicos 10 metros cuadrados en los que ubicarían su Cabaret Voltaire. Lugar de encuentro de los surrealistas, entre sus paredes se sucedían obras de marcado perfil experimental y de vanguardia. Pasó a la posteridad como el lugar donde se fundó el movimiento dadaísta. Tristan Tzara propuso al grupo de artistas e intelectuales que frecuentaban el Cabaret, cantar al mismo tiempo canciones de cada uno de los países involucrados en la guerra, como una respuesta artística que combatiera las armas. Esta acción fue una protesta para unir la inmensidad fragmentada del mundo y marcó el inició del dadaísmo. Tras una breve existencia, de apenas seis meses, en la cual se leyó por primera vez el Manifiesto dadaísta, se cerró en el verano de 1916 (a día de hoy, el Cabaret Voltaire es un espacio cultural con multitud de actividades programadas y café-bar).
Con la misma vocación de transgresión que los dadaístas imprimían en sus lecturas, exposiciones y actuaciones, Miguel Lázaro y José Miguel Pomares fundaron a finales del año 2006 la editorial Cabaret Voltaire. Su primer título fue La gran separación, de Jean Cocteau: toda una declaración de intenciones. La línea editorial principal de Cabaret Voltaire es la literatura francesa, con una atenta mirada también a la literatura de los países del Magreb, en especial Marruecos.
Destacan las obras de Cabaret Voltaire por la calidad de sus ediciones y traducciones, lo cuidado de sus portadas y la enjundia literaria de sus autores: publicaron a Patrick Modiano antes de ganar su Nobel; cuentan con varias obras de Annie Ernaux, Luis Antonio de Villena, Marguerite Duras, Gustave Flaubert, Leila Slimani o Abdelá Taia, entre otros.
Buceando entre las obras de su catálogo hemos encontrado varias referencias dedicadas a explorar las complejísimas relaciones familiares, la frustración de la crianza, la intimidad de las vidas de puertas adentro.
*****************
La imagen de portada corresponde a la película Chanson Douce (2019), adaptación de la novela homónima de Leila Slimani, ganadora del Premio Goncourt en 2016 con esta obra.
En MaMagazine valoramos enormemente la valentía y el trabajo de las editoriales independientes y te invitamos a conocer otras selecciones como la Fulgencio Pimentel o Capitán Swing.
Un comentario