libros

LIBROS DE RABIOSA ACTUALIDAD… ESCRITOS HACE DÉCADAS

Escrito por:

Hace pocos días cayó en mis manos un ejemplar de La doble jornada: familias trabajadoras y la revolución en el hogar, escrito por la socióloga Arlie R. Hochschild (Boston, 1940) y Anne Machung… en 1989. Este libro se reeditó en 2012 con algunas revisiones. Cuenta en el prólogo Hochschild que, a los 32 años, siendo profesora ayudante en la Universidad de California en Berkeley y madre de un bebé de 3 meses, decidió reincorporarse al trabajo llevando consigo a David, su bebé, para poder seguir amamantándolo: “La presencia del bebé era una especie de test de Rorchach para las personas que entraban en mi despacho. A los hombres mayores, las mujeres jóvenes y algunos hombres jóvenes parecía gustarles que estuviera allí (…) Mis colegas no parecían hablar nunca de niños (…) Al mismo tiempo, quería ser una madre tan tranquila para mi hijo como mi madre lo había sido para mí. Había unido literalmente familia y trabajo, pero con ello, en realidad, no había hecho más que poner aún de relieve las contradicciones entre las exigencias de la maternidad y las de mi carrera profesional“. Han pasado 32 años desde la publicación de este libro, que recoge la investigación en la que Hochschild y sus asociados observaron y entrevistaron a cincuenta parejas, ambos trabajadores, a lo largo de las décadas de los 70 y los 80, para demostrar algo que, todavía, a día de hoy, no hemos conseguido erradicar: la existencia de una doble jornada de trabajo para las mujeres, que no solo asumimos nuestras cargas laborales sino que también seguimos portando en nuestras mochilas las cargas asociadas a la crianza y a lo doméstico.

Me provoca muchísima tristeza ver que no hemos evolucionado tanto. Me provoca mucha tristeza que llevemos más de 30 años poniendo sobre la mesa el problema de la conciliación y que no hayamos encontrado complicidad ni solución a día de hoy.

Como el mensaje de Hochschild, hay otros mensajes, otros problemas, que siguen estando presentes, que siguen doliéndonos. Hablemos, por ejemplo, de las expectativas que nos genera la maternidad: nadie nos cuenta lo duro que será. Que puede haber problemas. Que no podremos dormir cuando nuestro bebé duerma, por mucho que nos lo aconsejen. Que nuestros trabajos se resentirán. Que nos sentiremos solas, aunque estemos rodeadas de gente. Que podemos arrepentirnos de la decisión tomada, de haber traído una criatura al mundo… y con la complicación añadida de formar una familia interracial. Sobre esto ya escribió Jane Lazarre en 1976, en su ensayo El nudo materno, cuyo mensaje sigue escandalosamente vigente a día de hoy: “Pero incluso en su mejor faceta, la madre es una persona normal con sus limitaciones y no la contenedora del vasto tesoro de potencial humano que origina y alimenta este mito cultural. Es fuerte y discreta, generosa y desinteresada, poco exigente, poco ambiciosa; es receptiva y tiene una inteligencia media y práctica; tiene un carácter tranquilo y sabe controlar perfectamente sus emociones. Ama a sus hijos completamente y sin fisuras. La mayoría de nosotras no somos como ella. Por mucho que lo intentamos, cuando nos acosan las dudas mientras estamos a solas con nuestros hijos, nuestros auténticos yos vuelven una y otra vez, nos acechan. Aun así, queremos tener hijos. Y los amamos desmedida e intensamente como esta «buena madre», si es que existe. Como nuestra experiencia no está descrita, tenemos que empezar desde el principio, y explicar en detalle cómo es en realidad”.

Una de las mejores cosas que nos ha traído el auge de las escritoras feministas es la recuperación y reedición de la obra literaria de bell hooks. En menos de un año, varias editoriales nos han acercado sus obras. Entre ellas, destacamos Acaso no soy yo una mujer  y Todo sobre el amor, publicadas por primera, respectivamente, en 1981 y 2000. En Acaso no soy yo una mujer, bell destaca la complicación añadida para una mujer feminista que supone el problema racial, insistiendo en que raza, capitalismo y género eran trabas hace casi 40 años y siguen siéndolo a día de hoy. Todo sobre el amor rescata un mensaje claro, que une lo íntimo a lo político, en un libro lleno de frases para subrayar. Y es que quizá no tengamos claro el concepto de amor: “Podemos encontrar el amor que anhelamos, pero antes es preciso haber dejado de sufrir por el amor que perdimos hace tiempo, cuando éramos pequeños y no teníamos aún voz para expresar los deseos de nuestro corazón. Al mirar al pasado, me doy cuenta de que todos los años que viví pensando que buscaba el amor los dediqué a tratar de recuperar lo que había perdido, para volver al seno materno, a la dicha del primer amor. No estaba preparada para amar y ser amada en el presente. Todavía lloraba por el paraíso que había perdido, todavía me aferraba a los sueños rotos de mi infancia, a los lazos que se habían disuelto. Solo pude volver a amar cuando ese duelo terminó. Al despertar de ese estado de trance, me sorprendió descubrir que el mundo en el que vivía, el mundo del presente, ya no era un mundo abierto al amor. Todo lo que el entorno me comunicaba parecía confirmar que la ausencia de amor estaba a la orden del día. Tengo la impresión de que nuestro país le está dando la espalda al amor, y eso me provoca un sufrimiento tan intenso como el que me provocó la pérdida del amor en mi niñez. Al actuar de este modo nos arriesgamos a entrar en algo semejante a un desierto del espíritu, y puede que nunca encontremos el camino de vuelta. Escribo sobre el amor para llamar la atención sobre los riesgos de esta actitud, pero también para reivindicar un retorno al amor”.

Te invitamos, también, a participar en una tertulia de mujeres alrededor del samovar, el té y las pastas. Es la mesa que Marjane Satrapi dibuja en Bordados, una maravillosa novela gráfica publicada por primera vez en 2003 y que todavía hoy es considerada un clásico del feminismo. Bordados es una invitación a mirar por el agujero de la puerta, a entrar en la intimidad de estas mujeres que charlan, a espaldas de sus maridos, sobre sus relaciones sexuales, las amantes de sus parejas, sus propias aventuras, sus deseos y frustraciones, sin pelos en la lengua y con una franqueza que quizá no imaginábamos. Tampoco para ellas ha cambiado demasiado la cosa, pero ahora no tienen tanto miedo a expresar que desean tomar las riendas de su vida. Nada menos de lo que merecen. Satrapi dibuja en blanco y negro la vida llena de matices y colores lo que significa ser mujer en un país islámico.

Por último, no podemos dejar de recomendarte una obra de ficción con tintes autobiográficos: El grupo, de Mary McCarthy, que narra la incorporación a la vida adulta de ocho estudiantes recién licenciadas que se enfrentan a sus primeras experiencias laborales, al amor, al matrimonio, a la anticoncepción, a la maternidad o al aborto en el Estados Unidos de los años 30. Ellas fueron las representantes de las primeras generaciones de mujeres educadas para participar activamente en la sociedad y esta es la historia de los obstáculos y frustraciones a los que tuvieron que hacer frente. Este libro se publicó, por primera vez, en 1963… pero la realidad de las mujeres sobradamente preparadas, que no encuentran el trabajo para el que se prepararon ni la modernidad de la sociedad en la que deberían brillar sigue estando, desafortunadamente, de rabiosa actualidad: “A todos los maridos, por supuesto, «les iba estupendamente bien» en el mundo de los seguros, de la banca o la prensa; y sus compañeras de curso, salvo unas cuantas rebeldes, que no eran necesariamente las mismas que en la universidad,  «ocupaban su lugar en la sociedad». Sin embargo, había noches en las que observándolas y escuchándolas, Polly sentía que ella debía ser la única de la promoción que era feliz. Le parecía claro como el agua que muchas de sus compañeras casadas estaban decepcionadas del matrimonio y de sus maridos  y envidiaba a las chicas que, como Helena, no se habían casado”.

 

LA DOBLE JORNADA, ARLIE R. HOCHSCHILD

Un referente en su campo, esta obra sigue siendo relevante más de treinta años después de su publicación original. Acuñado a raíz de este libro, el término «doble jornada» describe el trabajo realizado en casa además del trabajo remunerado realizado en el sector formal. Hochschild y sus investigadores asociados entrevistaron a cincuenta parejas y observaron una docena de hogares a lo largo de las décadas de 1970 y 1980, para explorar la brecha de ocio entre hombres y mujeres. La investigación demostró que las mujeres aún se hacen cargo de la mayoría de las responsabilidades del hogar y del cuidado de los niños a pesar de su ingreso en la fuerza laboral. Esta «doble jornada» afectaba a las parejas, provocando sentimientos de culpa, tensión marital, falta de interés sexual y sueño. Por otro lado, Hochschild difundió las historias de algunos hombres que compartieron por igual la carga del trabajo doméstico y el cuidado de los niños con sus esposas, demostrando que si bien es poco común, es una realidad para algunas parejas. La investigación presentaba además una clara división entre las preferencias ideológicas de los géneros y las clases sociales. Sumando el tiempo en el trabajo remunerado, el cuidado de los niños y las tareas del hogar, descubrió que las madres trabajadoras dedican un mes de trabajo al año más que sus cónyuges.

EL NUDO MATERNO, JANE LAZARRE

En estas desgarradoras memorias, la escritora Jane Lazarre confronta el mito de “la buena madre” con un autorretrato íntimo y visceral de su maternidad. La idea de lo que debiera ser una vida plena y feliz entregada al cuidado de los hijos oprime a la autora y la sume en profundas contradicciones entre lo que siente y lo que supuestamente debería sentir. De ahí que, tras dar a luz a su segundo hijo, decida escribir sobre la fricción entre las expectativas creadas y la realidad vivida. Y lo hace sin evitar temas incómodos como el de los límites borrosos que se establecen entre los cuerpos de la madre y el hijo o la transformación de roles que la maternidad desencadena en lo íntimo y los que imprime en lo social.

Esta obra derribará muchas ideas preconcebidas sobre el hecho de ser madre, poniendo de relieve el papel fundamental que los cuidados y los afectos tienen, no sólo en la vida privada, sino también en la esfera pública. Carol Hanisch lo formuló (The Personal Is Political); la obra de Jane Lazarre lo evidencia.

Publicado originalmente en 1976, El nudo materno es un clásico del feminismo cuya lectura es tan relevante hoy como hace cuarenta años.

TODO SOBRE EL AMOR, bell hooks

Todo sobre el amor ofrece nuevas formas radicales de pensar sobre el amor al mostrar su interconexión en nuestra vida privada y pública. En once capítulos concisos, hooks explica cómo nuestras nociones cotidianas de lo que significa dar y recibir amor a menudo nos fallan, y cómo estos ideales se establecen en la primera infancia. Ofrece un replanteamiento del amor propio (sin narcisismo) que aporta paz y compasión a nuestra vida personal y profesional, y defiende la importancia del amor para poner fin a las luchas entre individuos, comunidades y sociedades. Pasando de lo cultural a lo íntimo, hooks explica la relación que existe entre el amor y la pérdida y desafía la noción predominante de que el amor romántico es el amor más importante de todos. Además, hooks denuncia el paradigma cultural de que el amor ideal está impregnado de sexo y deseo y propone un nuevo camino hacia el amor más pleno, compasivo y libre de vergüenza. Para aquellos que no conozcan la obra de bell hooks, Todo sobre el amor es una lectura esencial y un libro brillante que cambiará la forma de pensar el amor, la cultura y la sociedad.

BORDADOS, MARJANE SATRAPI

Alrededor de una mesa preparada con el samovar, el té y las pastas, varias mujeres se disponen a pasar la tarde. Los temas de conversación desembocan pronto en los amores, el sexo y los caprichos de los hombres. Y con ellos se irán desvelando los más íntimos secretos de este elenco de mujeres fascinantes, así como sus miedos, sus remordimientos y varias anécdotas a cuál más escandalosa. Bordados es un libro radicalmente vivo que nos enseña qué significa ser mujer, no solo en un país islámico, sino en cualquier lugar del mundo.

EL GRUPO, MARY McCARTHY

El grupo está considerada la obra más conocida —y controvertida— de la norteamericana Mary McCarthy. Dotada de una fuerte carga autobiográfica, cuando se publicó en 1963, constituyó un succès de scandale, pues abordaba temas como el amor libre, el socialismo, la anticoncepción o el aborto desde un punto de vista desprejudiciado y netamente femenino. De hecho, su venta fue prohibida en diversos países por considerarse ofensiva para la moral pública. McCarthy nos traslada a la Nueva York de entreguerras para retratar la vida de ocho universitarias recién licenciadas en el Vassar College, comenzando con el matrimonio de una de ellas, Kay Strong, y terminando con su funeral en 1940. Kay, «Pokey», Dottie, «Lakey», Polly, Priss y Helena. Ocho mujeres independientes, inquietas, libres, en una época en la que lo que se esperaba de ellas era la casa, el matrimonio y la crianza. Un juego de espejos que desvelará una realidad desgarradora: solo tras entregarse a la vida adulta y prometer no continuar el camino recorrido por sus padres se enfrentarán al mundo por vez primera.

Escrito por:

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados

VICTORIA GABALDÓN

Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.
Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.

Revista en papel

categorías

Categorías