La venganza de las punks es el número libro de Vivien Goldman, de la que Pitchfork dijo que no había nadie más punk que ella.
Existen discrepancias entre quienes afirman que el punk nació en Inglaterra en 1976 con los Sex Pistols, que Iggy Pop en los 60 ya marcaba el camino, que el grupo peruano Los Saicos ya nadaba en esas aguas en los años 60 o que el pistoletazo de salida lo dieron Ramones en 1974.
Kim Gordon, de Sonic Youth, lo tuvo claro cuando lució su icónica camiseta verde “Girls invented Punk Rock, not England” (las chicas inventaron el punk rock, no Inglaterra).
Lo que está claro es que fue este género el que hizo que muchas mujeres empezasen a formar parte de grupos punk o a crear los suyos propios. El punk sirvió, de una manera natural, para la integración de las mujeres en el rock. Las mujeres comenzaron a crear su propia estética, bastante alejadas de canon de belleza femenino imperante y comenzaron a tomar posiciones en los escenarios y estudios de grabación, posiciones muy marcadas por un género, el rock, profundamente machista hace 40 años (no se ha librado de esa etiqueta todavía a día de hoy).
Y si alguien sabe de punk, de feminismo y de los puntos de unión entre ambas potencias, es Vivien Goldman. Comenzó su andadura en la industria musical como relaciones públicas en Atlantic y Island Records, donde trabajó con Bob Marley. No se conformó con eso y, como música, colaboró en el primer LP homónimo de The Flying Lizards de 1979 y fue la mitad del dúo Chantage, que en 1982 publicó el 12” “It’s Only Money”. En 1981, aprovechando las horas muertas del estudio en el que Public Image Limited estaban trabajando en The Flowers of Romance, grabó junto a un selecto grupo de amigos —entre los que se contaban Vicky Aspinall de las Raincoats, Keith Levene de PiL y Robert Wyatt— “Launderette”, que lanzaría en forma de 12” el prestigioso sello neoyorquino 99 Records. Actualmente, es profesora adjunta del Clive Davis Institute of Recording Music (New York University), donde imparte clases sobre el punk, el reggae y el afrobeat.
En La Venganza de las Punks exhibe todo su conocimiento, experiencia y poderío, resultado de más de 50 años de carrera, hurgando a lo ancho y largo del planeta para encontrar a las heroínas (sheroes) del Punk. En esta obra no solo encontrarás nombres propios del movimiento como Patti, Smith, Debbie Harry o Chrissie Hynde: el viaje pasa por la Rusia de las Pussy riot, la Nigueria de Sandra Izsadore, la Francia de Lizzy Mercier Descloux o nuestras Vulpes patrias (“Me gusta ser una zorra”).
Si quieres conocer otras aportaciones de punk al feminismo, no dejes de leer, ver y escuchar esta lista que Paco Fernández, propietario de Cuervo Store, ha pensado y comentado para MaMagazine. ¡También la encontrarás en Spotify!