acontecimiento

TANTOS ACONTECIMIENTOS, POR MARTA GIMÉNEZ-DASÍ

Escrito por:

La interrupción voluntaria del embarazo no pone en riesgo la salud mental de las mujeres. No se experimenta más depresión ni ansiedad. Tampoco baja la autoestima después de haber pasado por un aborto voluntario. Montones de  personas han luchado por este derecho a decidir de forma libre si se quiere tener un bebé y parece que los efectos de este poder de decisión son más beneficiosos que perjudiciales. Al contrario, cuando no se puede decidir, las futuras madres sí que tienen más probabilidades de sufrir problemas psicológicos y sus bebés de crecer con ciertas dificultades emocionales, cognitivas y sociales. No lo digo yo, lo dice la Asociación Americana de Psicología, que viene a ser uno de nuestros dioses. Dicho esto y, por favor, que no se olvide para el resto de las líneas que siguen, la experiencia de una interrupción voluntaria de embarazo debe ser todo un acontecimiento. 

Hace un tiempo, no mucho, leí El acontecimiento, un potente libro de Annie Ernaux en el que narra su propia experiencia al poner término a un embarazo no deseado cuando aún no se podía decidir. Como tantas mujeres, tenía muy pocos años. En España abortan cada día alrededor de 270 mujeres y la mayor incidencia se da entre los 20 y los 24 años. Al leer a Ernaux me sucedió eso que dice Bruno Le Marie, el Ministro de Economía francés sobre la lectura y que circula estos días en las redes sociales: aprendí más de mí misma, viví a través de su relato y sentí con ella una mezcla de emociones que luego me dieron mucho que pensar. Es curioso cómo no nos paramos a pensar en algunas cosas hasta que el azar te las coloca tan cerca que ya no las puedes esquivar. Ernaux no me dio opción y sentí el miedo, el desamparo, la angustia, la soledad, la vergüenza y la culpa que deben sentir la mayoría de las mujeres y las niñas en la sala de espera. Sentí el vacío y el alivio al salir de allí. El alivio, ese es el que supera todo lo demás porque el cuidado de un hijo es la tarea más demandante de todas las posibles. Con Ernaux, a sus 24 años, me pude situar en ese precipicio que es el aborto: el horror de tener que cargar con un niño no deseado y la pena de perder para siempre la posibilidad de verlo. 

Por mucho que poder decidir cuándo ser madre sea un avance indiscutible, cada día un montón de mujeres y niñas se asoman al precipicio. Mi mayor admiración a todas aquellas que han recorrido ese camino y que, después de mirar al vacío, cierran los ojos, dan media vuelta y vuelven a pisar tierra firme. No podía haber elegido Ernaux un mejor título. Es todo un acontecimiento. 

 

Echa un vistazo a nuestra selección de literatura sobre el aborto parte 1 y parte 2.

 

MARTA GIMÉNEZ-DASÍ
Es madre de dos niños y profesora de Psicología del Desarrollo en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. La maternidad y la universidad conjugan su principal interés vital: entender y promover el desarrollo sano en los primeros años de vida. Desde 2009 dirige un equipo de investigación centrado en el estudio del desarrollo emocional infantil. Como resultado de sus trabajos ha publicado los programas Pensando las emociones con atención plena y varios libros sobre desarrollo infantil en la editorial Pirámide, el último de ellos, Desde el principio.

EL ACONTECIMIENTO, ANNIE ERNAUX

En octubre de 1963, cuando Annie Ernaux se halla en Ruán estudiando filología, descubre que está embarazada. Desde el primer momento no le cabe la menor duda de que no quiere tener esa criatura no deseada. En una sociedad en la que se penaliza el aborto con prisión y multa, se encuentra sola; hasta su pareja se desentiende del asunto. Además del desamparo y la discriminación por parte de una sociedad que le vuelve la espalda, queda la lucha frente al profundo horror y dolor de un aborto clandestino.

Escrito por:

Etiquetas:

Compartir:

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados

VICTORIA GABALDÓN

Madre de Julieta y Darío, periodista y escritora. Creadora de MaMagazine, orgullosamente apoyada por una tribu de comadres poetas, escritoras, fotógrafas, creativas, ilustradoras, psicólogas, docentes y periodistas especializadas en maternidad.
Es madre de dos niños y profesora de Psicología del Desarrollo en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. La maternidad y la universidad conjugan su principal interés vital: entender y promover el desarrollo sano en los primeros años de vida. Desde 2009 dirige un equipo de investigación centrado en el estudio del desarrollo emocional infantil. Como resultado de sus trabajos ha publicado los programas Pensando las emociones con atención plena y varios libros sobre desarrollo infantil en la editorial Pirámide.

Revista en papel

categorías

Categorías