Conocemos a María Llopis como escritora, feminista, artista y docente. Y nos encanta. María tiene más vidas que un gato y acumula un conocimiento sobre el papel de las mujeres en el mundo en el arte que admiramos profundamente. Hace algunos meses, junto a sus alumnes de la Escola Massana, hizo una incursión en el Museo Picasso de Barcelona vistiendo camisetas que denunciaban los maltratos del célebre pintor. Mensajes como “Picasso Maltratador”, “Dora Maar presente”, “Museo Dora Maar”, o “Picasso barba azul” eran algunos de ellos. Esta acción, con relevante visibilidad en medios de comunicación, provocó que se cancelaran sus cuentas en redes sociales casi de forma inmediata. Pero la buena noticia es que dicha repercusión ha tenido como consecuencia un cambio real: por primera vez en su historia, el Museo Picasso ofrece una visón con perspectiva de género del mito en su doctorado —Lecturas ginocéntricas de la obra de Picasso— a través de las voces de diversas historiadoras de arte e investigadoras.
Cuenta María que su “labor como artista y como docente es la de señalar y cuestionar, sin miedo, lo intolerable. Pero las redes sociales han impuesto un “neopuritanismo” que hace difícil hablar de sexualidad, de desnudez, de pornografía, haciendo que los discursos se queden faltos de una realidad que forma parte la vida y sobre la que necesitamos construir debates y mostrar diversidad. ¡Quiero poder escribir sexo sin asterisco! Cuán diferente fue en otras culturas la visión de un cuerpo desnudo con vulva: las esculturas medievales Sheela Na Gigs mostraban sus vulvas para protegernos de demonios y de guerras. Necesitaríamos una Sheela Na Gig inmensa para protegernos de la triste realidad que estamos viviendo. Por eso creo fundamental conocer cómo ha cambiado la representación de lo femenino a lo largo de los últimos siglos y tener espacios propios para poder reflexionar sobre ello. A pesar de que los titulares de nuestros periódicos están tristemente inundados por noticias de la pandemia y de la reciente invasión de Ucrania, la violencia hacia las mujeres sigue siendo un tema común”.
Por estos motivos y por muchos más, María lanza el curso Arte y Feminismo. Un viaje de autocoñocimiento a través del arte feminista, una invitación a inspirarnos en las obras de tantes artistes que reivindican el derecho a nuestra autonomía y a nuestro placer: con creatividad, con pasión y con el firme propósito de hacer de este mundo un lugar más justo: “En mis clases muestro el trabajo de artistes cuyas obras invitan a la reflexión sobre la importancia de transitar el lugar de la víctima para tomar el poder propio con valentía y así trascender el dolor de la herida. Llamo a este contenido “Arte de venganza”, aunque se trate de un guiño que pretende deconstruir el acto de hacer públicas imágenes íntimas privadas para hacer daño, el “Porno de venganza”. Estas temáticas necesitan ser tratadas, necesitan un espacio. Y es que mi intención fue siempre la de dar voz, la de visibilizar a aquellas artistas que no pudieron desarrollar su potencial creativo por encontrarse a la sombra de la violencia, el maltrato y la injusticia para que así tengan su reconocimiento y su lugar en la historia”.
¿Quieres saber más?
- Es una formación online dividida en 9 módulos
- Fechas: Se inicia el 18 de marzo y finaliza el 16 de junio
- Está dirigido a a todas aquellas personas que desean abordar el mundo del arte desde una perspectiva de género
- Todas las sesiones en vivo serán grabadas y estarán disponibles en la plataforma del curso
- Al contener imágenes explícitas de desnudos y sexo, el curso está dirigido a mayores de 18 años
Más información, aquí.